Tuesday, June 18, 2019

Emergencias Ambientales

DIPLOMADO DE AEROMEDICINA Y TRANSPORTE DE CUIDADO CRITICO



V GENERACIÓN



Emergencias Ambientales



Tutor: Jaime Chafren Hinojosa

Estudiante: Rebeca Tillería Durango



INTRODUCCION

Las emergencias ambientales se dan cuando un evento adverso provoca lesiones al ser humano. Son condiciones médicas que son causados o empeoradas por el clima, terreno o eventos atmosféricos externos. Siempre el PTCC deberá identificar el tipo de terreno o evento natural que está causando la lesión y siempre retirar al paciente cuidando la seguridad personal primero. Como sabemos, todas las células y los órganos necesitan estar dentro de un rango de temperatura (36.5-37.5°C) para poder hacer sus funciones con normalidad y mantener un equilibrio, si este equilibrio se rompe es cuando empiezan las lesiones y emergencias y el objetivo de los PTCC es detener y revertir lo más que se pueda para mejorar la vida del paciente. La termorregulación es la habilidad del cuerpo para aclimatarse, es parte del proceso homeostático para mantener la temperatura adecuada. Hay dos conceptos que se tienen que dejar en claro:
  • Termogénesis: habilidad del cuerpo para producir calor.
  • Termólisis: es la habilidad del cuerpo para eliminar el calor.


DESARROLLO

En respuesta al calor: los vasos sanguíneos se dilatan, hay sudoración que se aumenta a 10 veces, se inhibe la actividad muscular.

En respuesta al frío: hay una estimulación del aspecto posterior del hipotálamo en la cual aumenta la actividad muscular que incluye los escalofríos y temblores musculares produciendo calor y hay vasoconstricción para reducir las pérdidas de calor radiante de la piel. Secreción de noradrenalina, adrenalina y tiroxina para aumentar la producción de calor.

La tasa metabólica basal (TMB) en reposo, se produce calor mediante reacciones químicas o por el metabolismo de nutrientes. El rango normal de la TMB en un adulto de 70Kg: 60-70Kcal/h.

Formas de transferencia de calor:
  • Radiación: calor mediante ondas electromagnéticas.
  • Conducción: mediante contacto directo con un objeto de baja temperatura.
  • Convección: perdida de calor causada por corrientes de agua o viento.
  • Evaporación: perdida de calor cuando un líquido pasa a gas.
  • Absorción: el cuerpo absorbe calor cuando el ambiente es más cálido.

Por eso siempre hay que prevenir la hipertermia y la hipotermia.

Emergencias por calor: es un aumento de la temperatura por termólisis inadecuada. Gran cantidad de personas mueren por calor que en todos los desastres naturales. Si los mecanismos de termorregulación fallan la temperatura puede aumentar a 41.1°C en 15min. Hay algunos medicamentos que causan o empeoran la enfermedad por calor como:

  • Alcohol y barbitúricos
  • Depresores del SNC
  • β-bloqueadores
  • bloqueadores de los canales de calcio
  • diuréticos
  • Antihistamínicos, antidepresivos tricíclicos y anticolinérgicos

Calambres por calor: Los calambres suponen una urgencia frecuente, relacionada con el calor, de personas que trabajan o realizan ejercicio con temperaturas altas. Estas contracciones musculares dolorosas suelen aparecer una vez que cesa la actividad física. Los antecedentes habituales son los de una persona que ha estado trabajando en un ambiente caluroso y, al descansar, empieza con los calambres.

Signos y síntomas: dolores musculares involuntarios, calambres en todo el cuerpo en especial en miembros inferiores y abdomen. El paciente tomará mucha agua y puede intoxicarse con agua.

Tratamiento: hay que enfriar poco al paciente, reponer fluidos lentamente, podría requerir alimentación por la hiponatremia (podría haber algunas arritmias), evitar la corrección rápida de sodio ya que puede provocar lesiones neurológicas. Y siempre monitorizar el EKG.

Síncope por calor: es un colapso o casi colapso que ocurre en personas no aclimatadas, es muy común en eventos libres. El tratamiento se enfoca en la recuperación del paciente y reposición de fluidos.

Agotamiento por calor: El agotamiento por calor se produce por una disminución del volumen sanguíneo debido a la sudoración excesiva con temperaturas altas. Las personas que trabajan en entornos calurosos, como los albañiles, los deportistas y los militares, están expuestos si no beben suficiente agua. El agotamiento por calor, si no se trata, puede progresar hacia un golpe de calor.

Signos y síntomas: cefalea, fatiga, vértigo, náuseas, vómito, calambres abdominales, diaforesis profusa, aumento de la FC y la FR.

Tratamiento: remover al paciente del ambiente cálido, remover le exceso de ropa, colocar al paciente en posición supina, administrar fluidos, EKG por posibles arritmias debido a la hiponatremia, enfriar al paciente sin causar hipotermia.

Golpe de calor: es el más grave y menos común, tiene una mortalidad alta. El golpe de calor es un síndrome en el que el cuerpo pierde su capacidad para regular la temperatura, con lo que se alteran la consciencia, aumenta la temperatura corporal central y aparece fracaso multiorgánico. La temperatura central puede elevarse hasta 42 °C o incluso más. El daño posterior dependerá de la elevación de la temperatura corporal y del período en que permanezca alta. El máximo critico de temperatura alcanzada cuando la temperatura excede los 43°C.  hay dos clasificaciones:

  • Golpe de calor clásico: El golpe de calor clásico se asocia a una exposición prolongada a una temperatura y humedad ambientales incluso moderadamente altas. De forma característica, el paciente, con enfermedad crónica pulmonares, cardiacos, alcohólicos, el uso de medicamentos, confinado a la cama, anciano o psiquiátrico carece de un sistema de aire acondicionado o toma medicamentos que alteran la tolerancia a las temperaturas extremas, como diuréticos, anticolinérgicos o neurolépticos. La anhidrosis (falta de sudoración) se produce por la deshidratación extrema, trastornos cutáneos o efectos secundarios de la medicación.
  • Golpe de calor por el ejercicio: Es propio de los jóvenes, por ejemplo, deportistas que entrenan con temperaturas y humedades altas y cuya temperatura central se eleva muy deprisa, impidiendo que el cuerpo disipe el calor. Alrededor de la mitad de estos pacientes continúa sudando, aun cuando el golpe de calor resulte inminente.  

Signos y síntomas: alteración del estado de conciencia (es lo más importante ya que es el signo diferente al resto), confusión, irritabilidad, comportamiento anormal, combativo, alucinaciones, aumento de la temperatura corporal central, taquicardia, taquipnea, piel rubicunda y seca, hipo o hipertensión, convulsiones, miosis, posturas de descerebración o decorticación.

Tratamiento: se enfoca en el control de la temperatura corporal, manejo de ABCs, oxigeno, remover el exceso de ropa, disminuir la temperatura rectal por debajo de 38.8°C, iv para reposición de fluidos y sodio con precaución, monitorización del sistema pulmonar para no causar edema pulmonar, monitorización del EKG y signos vitales.


Emergencias por frío: La lesión local por el frío ocurre con temperaturas muy frías, generalmente por debajo del punto de congelación.

Congelación: La congelación es la aparición de cristales de hielo dentro del tejido local en las zonas expuestas. En general, se observa en la zona distal de las extremidades, sobre todo en los dedos y los pies, pero puede afectar a las extremidades superiores y a otras regiones. Los factores que incrementan la posibilidad de sufrir una lesión por frío son una exposición prolongada, la exposición al viento, la indumentaria húmeda, la inactividad o inmovilidad, la ingestión de alcohol y las patologías preexistentes con disminución de la circulación periférica. Las regiones corporales con mayor riesgo son la nariz, las orejas y el pene. Se clasifica en superficial y profunda.



Tratamiento: si es una congelación superficial, mediante el calentamiento de la extremidad. En una congelación profunda:

  • Si el traslado es menor a 1h, se tiene que mantener congelada.
  • Si el tejido está parcialmente descongelado o el transporte es mayor a 1h, contacto médico.
  • Cubrir la extremidad afectada para evitar lesión.
  • El tejido afectado debe ser sumergido completamente en agua a temperatura de 35 a 40°C.
  • Canalizar al paciente una iv para analgesia de preferencia con opiáceos.
  • Monitorear la temperatura del agua para mantenerla en el rango terapéutico.

Hipotermia: es la temperatura central menor a 35°C. puede ocurrir en todas las estaciones, el factor contribuyente más común es el alcohol. El hipotiroidismo, la enfermedad hepática y la malnutrición predisponen a la disminución de la temperatura. El trauma, hipovolemia e hipotensión contribuyen a la hipotermia.

  • Hipotermia moderada: temperatura de 32.2-35°C. el cuerpo compensa mediante termogénesis e inhibición de termólisis. Habrá temblores musculares, aumento de la FC, aumento de la PA y aumento del GC.
  • Hipotermia profunda: temperatura corporal por debajo de los 32.2°C. habrá una disminución de la FC, la PA y el GC. Habrá fuga de fluidos del espacio intravascular al extravascular que aumentará la viscosidad de la sangre. Evitar los movimientos excesivos en el paciente y moverlos lento. El temblor muscular cesa por debajo de 32.7°C (no tendrá mecanismos compensatorios). Se incrementarán las secreciones traqueobronquiales con potencial de broncoespasmo. A temperatura menor de 32.2°C puede presentar hipoventilación grave.

Tratamiento: los medicamentos recomendados en el ACLS pueden no ser efectivos en hipotermia profunda. Las guías AHA NO recomiendan medicamentos en temperaturas de 30-40°C. empezar a calentarlo y RCP en caso de paro y ventilación. Recordar que el enfoque del tratamiento es el recalentamiento del paciente, remover la ropa mojada, mover al paciente a un ambiente cálido, administrar fluidos iv tibios, administrar oxigeno tibio o calentado, lavado peritoneal con cloruro de potasio.

Recordar que durante el transporte debido a la altura la temperatura bajar aún más, y se deberá mantener caliente al paciente y que a veces será necesario sacrificar la comodidad del personal por el beneficio del paciente.


Ahogamiento: proceso de respiración causado por la sumersión o inmersión en un líquido. Recuerde que el rescate inicial debe ser realizado por personal capacitado. El tratamiento incluye la estabilización cervical con sospecha de lesión o ingesta de alcohol, oxigeno, manejo de la vía aérea, sonda nasogástrica para descomprimir el estómago, y manejo del broncoespasmo e irritación traqueobronquial con agonista-adrenérgico β2 (salbutamol, albuterol, etc.).
Complicaciones: síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA) por destrucción de los alveolos porque dejan de funcionar en el intercambio gaseoso, neumonía bacteriana o química (cloro en piscinas), insuficiencia renal.

Lesiones de buceo y enfermedad por descompresión: puede pasar en todos los niveles, por cada 33pies de profundidad, la presión dentro del cuerpo se incrementa a 1 atmósfera. El efecto más común o emergencia más común es la alteración de los niveles de nitrógeno que es la necrosis por nitrógeno donde las burbujas de nitrógeno se expanden en el tracto intestinal y en las articulaciones. Recordar que le nitrógeno está presente en un 78% en la atmosfera que se inspira el cual funciona en el sistema pulmonar ya que ayuda a producir surfactante que es necesaria para el adecuado funcionamiento pulmonar.
En la enfermedad por descompresión hay disfunción respiratoria, disfunción neurológica y sensación anormal de la piel.

Barotrauma: puede ocurrir durante el descenso o ascenso de profundidad. Los gases dentro del cuerpo se expanden o se contraen en base a los cambios de presión. Se pueden producir lesiones en los oídos, tracto GI y pulmones por ser órganos huecos y llenos de aire.

Síndrome de sobrepresurización pulmonar: los gases dentro del sistema pulmonar se expanden rápidamente con la disminución de la presión. Puede causar neumotórax o enfisema subcutáneo, embolismo arterial gaseoso causado por burbujas de aire que se fugan de los alveolos con ruptura, puede causar un IAM o ACV.
Tratamiento: transporte rápido con oxígeno al 100% para provocar desecho de nitrógeno, terapia con cámara hiperbárica es generalmente necesario, transportar al paciente en posición supina. Si es necesario mantener la presión de la cabina lo más bajo posible.

Enfermedad por altitud: afecta más a escaladores o a personas que viajan de elevación baja a alta. Mayor riesgo con condiciones preexistentes, edad, vida sedentaria o no saludable.

Signos y síntomas: cambios en el patrón de sueño, edema pulmonar o cerebral, hipoxia, se da normalmente en elevaciones de 3000 a 8000pies sobre el nivel del mar.

Edema pulmonar a grandes alturas: se puede presentar tos, distrés respiratorio, presión en el tórax, fatiga y fiebre. Hay un estado de hipertensión pulmonar debido a la hipoxia alveolar. El tratamiento es el descenso rápido, administrar oxígeno, nifedipino y salmeterol, uso de cámara hiperbárica portátil.

Edema cerebral a grandes alturas: condición médica que pone en riesgo la vida, alteración del estado mental rápida y súbita, se cree que es el resultado de vasodilatación debido a la hipoxia.


CONCLUSION
Para este tipo de emergencias siempre tomar en cuenta el ambiente en el que el paciente se encuentre, retirarlo y mantenerlo a temperaturas adecuadas por lo que ya se vió que el cuerpo necesita estar a cierta temperatura para mantener su homeostasis y si eso se rompe el cuerpo empezara con ciertos mecanismos de defensa, pero llega a un punto que el cuerpo no puede más y el objetivo del PTCC es quitar al paciente del lugar donde se sigue produciendo la lesión y ayudarle a regresar a su estado de equilibrio.



Bibliografía:

  • NAEMT. AMLS Soporte Vital Médico Avanzado. Un abordaje basado en la evaluación. Capítulo 6: Trastornos endócrinos, metabólicos y ambientales. (2012) Jones & Bartlett Learning. Estados Unidos de América.

No comments:

Post a Comment