Wednesday, June 26, 2019

Emergencias Pediátricas

DIPLOMADO DE AEROMEDICINA Y TRANSPORTE DE CUIDADO CRITICO



V GENERACIÓN



Emergencias Pediátricas



Tutor: Jaime Chafren Hinojosa

Estudiante: Rebeca Tillería Durango



INTRODUCCION

Un PTCC debería estar en la capacidad de responder ante emergencias pediátricas. Pero siempre tiene que tomar en cuenta que la valoración en protocolo es el mismo, pero en acercamiento es diferente, entender que la población pediátrica no es un adulto pequeño, sino es un paciente totalmente diferente al adulto. Los pacientes pediátricos tienen diferencias anatómicas, fisiológicas y emocionales en diferencia a los adultos. Adicional la respuesta ante las enfermedades es diferente y varía según la edad. Una de las mayores dificultades al tratar este tipol de pacientes es la difícil comunicación, por eso el PTCC deberá apoyarse en los padres o los cuidadores legales del pediatra.


DESARROLLO

Sistema cardiovascular:
  • Los sistemas compensatorios son tardíos.
  • Tienen diferentes rangos de PA y FC.
  • Los mecanismos compensatorios son limitados, decaen súbitamente cuando llegan al límite.


Sistema respiratorio: vías aéreas inferiores más pequeñas y propensas a obstrucción, hay una mayor resistencia al flujo de aire. Los anillos cartilaginosos de la tráquea es el área más estrecha. Tienen una alta proliferación de mucosa y puede desarrollar edema más rápido. Los niños tienen la lengua más grande. El cráneo es más grande. Las vías aéreas de los niños son más reactivas a los alérgenos ambientales, enfermedades respiratorias virales, factores hereditarios.


Sistema neurológico: hay más espacio para que el cerebro se mueva en el cráneo. La fontanela anterior cierra entre los 16 y 18 meses, y la fontanela posterior cierra a los 12 meses.


Sistema musculoesquelético: tienen menos huesos calcificados, más porosos y tienden a doblarse en lugar de fracturarse. Lesiones epifisiaria-metafisiarias del 10 al 15% de fracturas en niños, pero la reducción y la inmovilización ayudan a un mejor pronóstico. El tórax es flexible, por eso, si hay fractura de tórax, quiere decir que hubo una gran cantidad de fuerza, el PTCC deberá buscar contusión pulmonar severa.


Sistema gastrointestinal: hay un mayor riesgo de aspiración. La capacidad estomacal es más pequeña, algunos esfínteres no están o no están del todo desarrollados como el esfínter esofágico inferior. La función hepática es inmadura, lo que resulta de menos reserva de glucosa.


Sistema renal:  son más propensos a la deshidratación. Los niños no pueden concentrar la orina tan efectivamente como los adultos. Los niños son más propensos a la perdida de electrolitos.


Termorregulación: son más susceptibles a la hipotermia. Gran área de superficie corporal a relación de masa. Reaccionan mal en condiciones extensas de calor o frío.


Metabolismo: tiene una tasa metabólica mas alta. El consumo de oxígeno es el doble que en adultos.


Glucosa: predispuestos a desarrollar hipoglucemia. Los niños tienen reservas de glucógeno disminuidas y un hígado inmaduro que no es capaz de estimular las reservas de glucógeno.


VAORACION

Los PTCC deben preguntarse si están preparados para tratar pediátricos. Siempre valorarlos con consentimiento de cualquiera de los padres o del cuidador legal y tener por escrito. Dentro de la valoración primaria está el triángulo de evaluación pediátrica o el TEP que consiste en tener una rápida idea de la estabilidad fisiológica de un niño, en conjunto de la molestia principal y tomar la decisión si necesita soporte vital. El TEP consiste en valorar:
  • Apariencia
  • Respiración
  • Circulación

A parte se encuentra la nemotecnia TICLS la cual ayuda a valorar un poco más al paciente y entra dentro de la valoración de la apariencia del TEP y quiere decir:
  • Tone (tono muscular)
  • Interactiveness (interacción o si esta alerta)
  • Consolability (consolabilidad)
  • Look (mirada)
  • Speech or cry (si está hablando o intentando o llorando)


Después del TICLS y dentro de la valoración de la circulación, valorar piel, palidéz, piel moteada o cianosis. Después del TEP realizar una valoración primaria que incluye ABCDE. También se deberá valorar el dolor usando la escala FLACC o FACES (las muecas de la escala de las caras):
  • Face (cara si esta con alguna expresión o no)
  • Legs (como está el movimiento de las piernas)
  • Activity (como está la posición si decaído o queriendo moverse)
  • Cry (si está llorando o no)
  • Consolability (si está contento o relajado o es difícil de consolar)


Patologías

Enfermedades de las vías respiratorias:
  • Laringotraqueitis o conocido como Croup (se caracteriza por la tos perruna).
  • Epiglotitis (etiología bacteriana).
  • OVACE (obstrucción de vía aérea por cuerpo extraño).
  • Inflamación de la vía aérea superior (inhalación o reacciones alérgicas y/o anafilácticas).
  • Asma (trastorno inflamatorio crónico, se caracteriza por la triada de sibilancias, disnea y tos/ dificultad respiratoria).
  • Bronquiolitis (infección viral causada por el virus sincital respiratorio).
  • Displasia broncopulmonar (enfermedad pulmonar crónica que se desarrolla en RN prematuros que han sido tratados con oxígeno y ventilación a presión positiva).
  • Neumonía (una enfermedad del parénquima pulmonar que se presenta en el pulmón mismo).


Shock: es un estado de hipoperfusión tisular. En niños es delicado y de sumo cuidado y conocimiento de la fisiopatología. Un niño en estado de shock temprano o moderado podrán mantener la perfusión, por otro lado, una vez que los sistemas compensatorios del niño fallen, el niño fallará rápidamente:
  • Shock hipovolémico (la causa más común en niños)
  • Shock cardiogénico
  • Shock distributivo (shock neurogénico, shock anafiláctico, shock disociativo)
  • SIRS y shock séptico (respuesta inflamatoria caracterizado por inflamación, vasodilatación, elevación significativa de la permeabilidad microvascular y acumulación de leucocitos resultando en hipoperfusión y falla orgánica, los distintivos del SIRS son alteración de la termorregulación, taquicardia y alteraciones específicas de la edad en los glóbulos rojos). Sepsis es diferente al SIRS.


Malformaciones cardiovasculares:
Anomalía cardíaca congénita


Trastornos prerrenales: causados por la deshidratación o disminución de la perfusión renal. Puede ser secundario a un shock hipovolémico.


Trastornos intrarrenales: las células proximales de los riñones tienen altas demandas metabólicas que las hacen susceptibles a los ataques isquémicos.


Síndrome urémico hemolítico: el paciente desarrolla insuficiencia renal aguda (IRA).


Glomerulonefritis aguda: afección de inflamación del parénquima renal.


Glomerulonefritis post estreptocócica aguda: sigue a una infección por estreptococos ya sea como una infección de la piel o la faringe.


Necrosis tubular aguda: daño en el tejido de los túbulos renales. (paciente que no orina, paciente que tiene daño renal).


Trastornos postrenales o mejor lesión renal aguda (o IRA): puede ser por obstrucción o algún objeto extraño que no permite el vaciado adecuado de los restos filtrados por el riñón. Complicaciones de la LRA es el desequilibrio electrolítico (hiponatremia, hipocalcemia, hiperkalemia, perdida del volumen y sobrecarga de líquidos, hipertensión y encefalopatías hipertensiva).


Infecciones meningocócicas


Trauma:
  • Lesión cerebral traumática (lesiones primarias y secundarias)
  • Aumento de la PIC
  • Concusión
  • Hematoma epidural
  • Hematoma subdural


Lesiones de la medula espinal: la mortalidad por lesiones de la columna vertebral es el doble que en adultos. SCIWORA (spinal cord injury without radiographic abnormalities).


Anormalidades respiratorias:
  • Trauma facial y aspiración de cuerpo extraño
  • Neumotórax a tensión
  • Hemotórax


Abuso y negligencia


Hipotermia durante el traslado


Ahogo (principal causa de muerte entre 1 y 14 años)



CONCLUSION

Cuando se trata con pacientes pediátricos hay que tomar en cuenta todas las diferencias que tiene con un adulto. La valoración empieza con la apariencia, respiración y circulación del niño, además se valora el dolor mediante a los gestos que hace el paciente. Las emergencias más comunes en los niños son las enfermedades de las vías respiratorias. Durante el traslado aéreo nunca trasladarlos en el regazo de los familiares o del cuidador legal.



Bibliografía
Resumen del capítulo de emergencias pediátricas

Emergencias Neonatales

DIPLOMADO DE AEROMEDICINA Y TRANSPORTE DE CUIDADO CRITICO



V GENERACIÓN



Emergencias Neonatales



Tutor: Jaime Chafren Hinojosa

Estudiante: Rebeca Tillería Durango



INTRODUCCION 

Las situaciones como emergencias neonatales pueden ser las siguientes:
  • Asfixia (reanimación)
  • Prematurez extrema
  • Malformaciones congénitas
  • Urgencias neuroquirúrgicas
  • Recién nacido cianótico
  • Anemia aguda
  • Traumatismos del parto



Prematurez extrema
La definición de prematurez ha ido cambiando y continuamente surgen confusiones entre prematuros de bajo peso, prematuros de muy bajo peso y prematuros extremos. Hoy en día se clasifican en:
  • Prematuros de menos de 2500 gramos
  • Prematuros de peso menor de 1500 gramos
  • Prematuros con peso inferior a los 1000 gramos


Según al tiempo en el que nacen:
  • Recién nacido: dentro de las primeras horas del nacimiento.
  • Neonato: dentro de los primeros 28 días.
  • Recién nacido a término: entre las 37 y 42 semanas.
  • Pretérmino: <32 semanas de gestación.
  • Postérmino: >42 semanas de gestación.
  • El recién nacido <3lb, requiere reanimación. El peso normal es de 5.5lb-8.8lb o de 2.5-4kg.


El prematuro extremo concentra todas las patologías; mientras más grande es la ficha del niño, más grave ha sido su evolución. Entre las patologías más frecuentes se encuentran las siguientes: asfixia, no es igual ventilar a un niño de 700 g de peso que a uno de término, en especial en lo que se refiere a intubación y lesiones asociadas; termorregulación; desequilibrio hidroelectrolítico; síndrome de distrés respiratorio agudo (SDA); ductus arterioso persistente; hiperbilirrubinemia; hemorragia intracraneana; enterocolitis necrotizante; apneas; alteraciones metabólicas; inmadurez renal; infecciones; desnutrición; anemia; osteopenia; retinopatía del prematuro; displasia; hipoacusia y otras.


Malformaciones congénitas quirúrgicas
Las malformaciones cardiacas están dentro de las malformaciones congénitas quirúrgicas más frecuentes. En este aspecto el diagnóstico prenatal ha experimentado un gran avance, pero sólo permite diagnosticar las cardiopatías congénitas más graves, como la hipoplasia de corazón izquierdo, cuyo resultado, desde el punto de vista de sobrevida y calidad de vida, es complejo; el diagnóstico prenatal de esta cardiopatía otorga más probabilidades de que el niño salga adelante.

Las malformaciones gastrointestinales y pulmonares también son relativamente frecuentes. Entre ellas está la gastrosquisis, que es un defecto de la pared abdominal en que las vísceras están expuestas, debido a un defecto paralelo al cordón umbilical, lo que lo diferencia del onfalocele; es una situación muy grave. Si el niño nace con gastrosquisis, por vía vaginal, se debe trasladar en forma inmediata, en las mejores condiciones posibles, sin colocar apósitos sino una bolsa de polietileno; en la actualidad se opera a estos niños en una sola etapa y tienen buena sobrevida. Es importante saber que la gastrosquisis no es lo mismo que la hernia umbilical o el onfalocele: en éste las vísceras no están afuera, están cubiertas y por lo tanto no es urgente la cirugía. En la atresia esofágica se debe tener mucho cuidado, especialmente durante el traslado, de ubicar al niño en una posición en que no aspire secreciones; la atresia puede ser con o sin fístula y esta última se puede reconocer al observar aire en el intestino. La enterocolitis necrotizantees una complicación que se presenta después de 24 a 48 horas: los niños pequeños para la edad gestacional que presentan esta alteración son de riesgo. La hernia diafragmática afecta a intestino y pulmón. Está cubierta por el plan AUGE porque el diagnóstico prenatal mejora considerablemente si se realiza el diagnóstico prenatal; sin éste, el niño nace asfixiado y con la asistencia ventilatoria sólo se consigue introducir aire al intestino y comprimir aún más el pulmón. Finalmente, la malformación adenomatoídea quística del pulmón se caracteriza porque el niño no ventila debido a la gran malformación pulmonar.
Existen malformaciones congénitas incompatibles con la vida, como las malformaciones del polo caudal, las trisomías 13 y 18, que muchas veces causan aborto o dan niños de muy bajo peso, en quienes la sobrevida y la calidad de vida son muy malas. Los niños con trisomía 18 finalmente siempre fallecen.


Urgencias neuroquirúrgicas
Los defectos del tubo neural también deben considerarse emergencias; es indispensable el diagnóstico prenatal de estos defectos, ya que permite disminuir notablemente las urgencias. Estos defectos se presentaban en 1,56 por cada 1000 recién nacidos vivos antes de la suplementación del pan con ácido fólico; dicha cifra disminuyó a 0,8 - 0,9 por cada 1000 recién nacidos vivos después de que se hizo la suplementación. Los defectos del tubo neural son cada día menos frecuentes; están garantizados en el AUGE y aquí es importante el diagnóstico prenatal, el tipo de parto y el manejo post parto. Se debe cubrir el defecto utilizando un apósito húmedo con suero fisiológico; si en la disrafia la membrana está rota, se debe trasladar al recién nacido en decúbito ventral sin pañales. Hay que tener presente que siempre se debe tener mucho cuidado con todo lo que se encuentre en la línea media del recién nacido, porque puede ser desde un papiloma hasta una encefalocele. 


Convulsiones neonatales
Constituyen emergencia y rara vez se presentan antes de las 24 a 48 horas de vida. Se suele relacionar las convulsiones con asfixia, pero también se debe pensar en alteraciones metabólicas, hemorragia intracraneal, infecciones, malformaciones del sistema nervioso central, síndrome de supresión de drogas y toxicidad por anestésicos locales; por último, hay convulsiones idiopáticas y en general esos niños, que son los menos, van a presentar epilepsia. Una convulsión en un recién nacido es grave. No se deben confundir las convulsiones con las mioclonías del sueño ni con las actividades del sueño en la fase REM, en especial en los prematuros; tampoco con apneas, temblores o clonus, los que se diferencian de las convulsiones porque ceden frente al estímulo: por ejemplo, al tomar las extremidades del niño los movimientos se detienen rápidamente cuando no corresponden a una convulsión; además, no se acompañan de fenómenos oculares ni autonómicos. 


Recién nacido cianótico y anemia aguda
La cianosis puede tener diversas causas y se divide en cianosis central y periférica: la cianosis periféricapuede ser consecuencia de hipoglicemia, hipotermia, policitemia, vasoespasmo o shock; la cianosis central puede ser causada por alteraciones cardiacas, pulmonares, del sistema nervioso central o hematológicas. Frente a un niño con cianosis central, si no se cuenta con ecocardiografía, se debe ventilar con bolsa y máscara durante cinco minutos, con oxígeno al 100%; si el cuadro se debe a una alteración pulmonar, la cianosis revierte y mejora la oxemia; si el cuadro se debe a una alteración cardiaca, no revierte con el aporte de oxígeno.

La anemia que se debe a un accidente del parto, en general no compromete al feto, pero cuando se debe a malformaciones o a una hemorragia fetal, el niño nace con APGAR muy bajo y no responde a las maniobras debido a que está hipovolémico.

La anemia aguda fetal se puede deber a un cuadro de hemorragia fetal, hemorragia feto-materna, transfusión feto-fetal aguda o crónica o un cuadro de hemorragia feto-placentaria y ésta a su vez se puede deber a abruptio, placenta previa, seno venoso marginal o hematoma.

La anemia aguda neonatal se puede deber a: ruptura o hematoma de cordón; hemorragia interna, que puede ser intracraneal, ruptura hepática o esplénica, hematoma suprarrenal o hematoma retroperitoneal; circular de cordón, ligadura precoz del cordón umbilical o “parto en avalancha”.

Para el tratamiento de la anemia aguda, el acceso al cordón en el recién nacido es muy fácil: se coloca un catéter y se repone volumen en dosis de 20 ml/kg de peso; los niños responden favorablemente y quedan, en su mayoría, sin secuelas.

La anemia crónica es cada vez menos frecuente. En general, corresponde a hidrops por incompatibilidad de Rh o sífilis congénita. La anemia crónica suele estar bien compensada; en estos cuadros hay aumento de volumen, pero mala perfusión, por lo cual no se puede añadir volumen. En estos casos se debe ventilar, ya que el pulmón está colapsado; se debe utilizar diuréticos, albúmina y finalmente, volumen. 


Traumatismos del parto
Los traumatismos del parto más frecuentes son: hemorragias graves por ruptura esplénica o hepática; fracturas de cráneo; elongaciones espinales, que en la actualidad son poco frecuentes; cefalohematomas; parálisis braquial y parálisis facial. Un hematoma subdural también puede ser complicación del parto. Cuando hay elongación del plexo braquial durante el parto se presenta una parálisis braquial, la que durante mucho tiempo se trató inmovilizando la extremidad en alas de avión, pero no se ha demostrado que esa posición sea mejor que la posición normal de la extremidad. Si hay compromiso de la mano se debe colocar una valva para evitar secuelas.


Transporte neonatal

Se denomina transporte neonatal a un sistema organizado para el traslado de recién nacidos (RN) que requieren procedimientos diagnósticos y/o terapéuticos, hacia centros de mayor complejidad y especialización o que dispongan de la tecnología requerida. El transporte puede ser terrestre o aéreo, con ventilación mecánica o sin ella. El tipo de transporte dependerá de la distancia entre el centro derivador y el centro de referencia, definida en 400 km. La ventilación mecánica que se utiliza en el transporte es la convencional; no hay ventilación de alta frecuencia para el transporte. En consecuencia, si se piensa que un niño va a necesitar ventilación de alta frecuencia, hay que adelantarse y realizar antes el traslado.



Bibliografía:
resumen de las clases Emergencias Neonatales

Emergencias Ginecoobstétricas

DIPLOMADO DE AEROMEDICINA Y TRANSPORTE DE CUIDADO CRITICO



V GENERACIÓN



Emergencias Ginecoobstétricas



Tutor: Jaime Chafren Hinojosa

Estudiante: Rebeca Tillería Durango



INTRODUCCIÓN

Los PTCC tienen muchos desafíos cuando tratan a pacientes embarazadas. La atención es un poco más compleja ya que se tienen que tomar en cuanta al feto, los cambios fisiológicos que tiene y la presencia de peligros patológicos que pueden amenazar la vida. El PTCC tiene que tomar en cuenta que para que el feto viva en un peligro hay que mantener estable a la mamá. El conocimiento de los cambios anatómicos y fisiológicos que ocurren durante el embarazo, son esenciales para proveer cuidado efectivo en pacientes obstétricos.


DESARROLLO

Cambios fisiológicos o fisiopatológicos en el embarazo

Cambios cardiovasculares: normalmente el GC en reposo es de 5L/min, pero en el embarazo este sube significativamente hasta un 43% que una mujer no embarazada. La frecuencia cardiaca aumenta de 10 a 15 latidos por minuto, esto debe ser tomado en cuenta cuando se está interpretando la taquicardia en respuesta a la hipovolemia. Esto puede producir una hipertensión gestacional, pero hay ciertos factores de riesgo que hay que tener mucho cuidado:
  • Hipertensión crónica
  • Diabetes tipo 1 y 2
  • Historia de tabaquismo y uso de cocaína
  • Antecedentes familiares de enfermedades cardiovasculares e hipertensión


Cambios en el volumen sanguíneo y su composición: uno de los cambios significativos durante el embarazo es el marcado aumento del volumen total de plasma. El volumen de sangre circulante aumenta del 40 al 45%. El aumento del volumen del plasma es mayor al aumento del nivel de los eritrocitos dando una apariencia de anemia. En promedio el nivel de hemoglobina en la última etapa del embarazo esta entre 10.5 y 11.0g/Dl. El recuento de leucocitos esta elevado. Disminución de la albumina sérica donde disminuye la presión oncótica y esto causa edema.  Aumento de los factores de la coagulación.


Cambios respiratorios: hay un aumento del consumo de oxígeno, que aumenta en un 20% durante el embarazo y un 30% si es embarazo múltiple, un 40% a 60% en el trabajo de parto. Los cambios más significantes son:
  • Reducción de la capacidad funcional residual y sus compuestos (el volumen residual durante la mitad del embarazo).
  • Aumenta la capacidad inspiratoria.
  • Aumenta el volumen de ventilación pulmonar.
  • El incremento de progesterona durante el embarazo es asociado con el aumento del volumen tidal o corriente (450-600ml) resultando en una elevación de la ventilación minuto de 40-50%, este es el cambio más significativo.
  • Aumenta ligeramente la frecuencia respiratoria. Las embarazadas se consideran hipóxicas y se considera vía aérea difícil. Disminuye la PCO2 por la progesterona ya que, a nivel central, disminuye el umbral y aumenta la sensibilidad de la respuesta química que refleja al CO2 como falta de aire.


Síndrome de hipotensión supina: el volumen total promedio del útero es de 5L y a veces 20L. Por el aumento de tamaño del útero presiona la vena cava inferior y eso disminuye la precarga, disminuye el gasto cardiaco y la presión arterial, por eso a la paciente se la deberá colocar decúbito lateral izquierdo.


Cambios gastrointestinales: el vaciado GI se retrasa. Puede haber reflujo o broncoaspiración por la gonotropina y progesterona. El PTCC deberá considerar la IET temprana.


Cambios en el sistema renal: 30% aumenta en la tasa de filtración glomerular. La progesterona disminuye la peristálsis de los uréteres. La infección de vías urinarias puede darse por el parto prematuro o se puede complicarse a pielonefritis.


Las emergencias en una paciente embarazada son las hemorragias en las diferentes etapas del embarazo, y estas pueden ser:

Hemorragias del primer trimestre:
  • Aborto
  • Enfermedad trofoblástica gestacional (ETG)
  • Embarazo ectópico


Hemorragias segundo trimestre:
  • Desprendimiento de la placenta
  • Placenta previa


Hemorragia del tercer trimestre:
  • Rotura uterina
  • Vasa previa


A parte se encuentra la enfermedad hipertensiva durante el embarazo que es una complicación medica más común del embarazo. Es cuando se tiene una PAS >140mmHg y una PAD > 90mmHg en más de dos ocasiones con 4h de diferencia. Y se da mayor a las 20 semanas de gestación + HTA y sin proteinuria.

La Preeclampsia es un síndrome multisistémico de severidad variable, especifico del embarazo, caracterizado por una disminución de la perfusión sistémica generado por vasoespasmo y activación de los sistemas de coagulación después de las 20 semanas de gestación. La Preeclampsia con datos de severidad puede convulsionar y se le administra sulfato de magnesio.

La eclampsia es la aparición de una o más convulsiones y/o coma en el contexto de la preeclampsia y en ausencia de otras condiciones neurológicas.

Adicional también existen las hemorragias postparto que es una pérdida de 500ml de sangre o más desde el tracto vaginal tras un parto vaginal o 1000ml tras una cesárea, puede ser por las conocidas 4Ts:
  • Tono (atonía uterina)
  • Tejido (acretismo placentario)
  • Traumatismo
  • Trombina (coagulopatía)


Evaluación fetal:
  • ABC
  • La madre debe sentir 10 o más movimientos cada 2h (puede variar)
  • La disminución o ausencias de movimiento es dato de alarma.
  • Usar un doppler o estetoscopio de pinard fetal para detectar latidos cardiacos.
  • El latido fetal manual es de 110-160lpm.
  • Taquicardia fetal >160lpm, pero persiste por más de 10min.
  • Bradicardia fetal < 120lpm, pero persiste por más de 10min.


Bibliografía
Resumen de las clases de emergencias ginecoobstétricas


Thursday, June 20, 2019

Emergencias Toxicológicas

DIPLOMADO DE AEROMEDICINA Y TRANSPORTE DE CUIDADO CRITICO



V GENERACIÓN



Emergencias Toxicológicas



Tutor: Jaime Chafren Hinojosa

Estudiante: Rebeca Tillería Durango


INTRDUCCION

Los PTCC trasladaran a pacientes que pueden estar intoxicados con cualquier tipo de droga o medicamento o a algún tipo de agente químico. El objetivo del PTCC es poder distinguir los diferentes tipos de signos y síntomas que se dan en las diferentes intoxicaciones. La toxicología es el estudio de los venenos, como interactúan estos en el cuerpo y que efectos produce, además también se encuentran los antídotos a ciertos tóxicos. Siempre hay que recordar que la seguridad del personal siempre es la prioridad ante pacientes envenenados o con sobredosis ya que no sabemos con qué tipo de agente se está tratando y para esto está el uso del EPP y siempre atento a cuando se revierten los síntomas ya que un paciente se puede volver violento.


DESARROLLO

Toxicidad: La capacidad intrínseca que posee un agente químico de producir efectos adversos sobre un órgano.

Xenobióticos: “Sustancias extrañas”, es decir, extrañas al organismo. Lo contrario son los compuestos endógenos. Entre los xenobióticos figuran los fármacos, las sustancias químicas industriales, los venenos presentes en la naturaleza y los contaminantes del medio ambiente.

Peligro: La posibilidad de que la toxicidad sea efectiva en un contexto o situación determinados.

Riesgo: La probabilidad de que se produzca un efecto adverso específico. Suele expresarse como el porcentaje de casos de una población dada durante un determinado período de tiempo. La estimación del riesgo puede basarse en casos reales o en una proyección de casos futuros a partir de extrapolaciones.

Siempre al acercarse a una escena ante un agente químico, de deberá estar con el respectivo EPP para poder ingresar a la escena y también tener el entrenamiento adecuado para evitar que haya más contaminación.

Clasificación clínica de las intoxicaciones: las intoxicaciones se clasifican de acuerdo con cuatro parámetros clínicos:
  • La cantidad o dosis del tóxico.
  • El lapso transcurrido entre la exposición al tóxico y el inicio del tratamiento.
  • El grado de alteración del estado general.
  • El grado de alteración del estado de conciencia.

De acuerdo a los para metros mencionados se podrá decir que es una intoxicación aguda, subaguda o crónica.

Evaluación: dentro de este punto está incluido el examen físico, buscando signos de quemaduras, irritaciones, edema, etc. sea en la piel o que afecte el sistema digestivo.
  • Buena historia clínica
  • Antecedentes patológicos personales
  • Medicamentos que toma y asociar con los signos y síntomas
  • Ingestión
  • Eventos
  • Estado inicial y posterior
  • Si es que en la escena o en el centro de salud hay uno o varios pacientes que presentan los mismos signos y síntomas.
  • Fue una exposición accidental o intencional
  • Si hay presencia de peligros ambientales


Valoración del paciente

Para la valoración adecuada del paciente, se deberá seguir con los ABCs y si hay un antídoto para el agente que está causando daño, aplicar al paciente.

A, vía aérea: abrir la vía aérea del paciente, aspirar si es necesario, asegurar con un dispositivo. Se debe tomar en cuenta que hay sustancias vaporosas las cuales puede empeorar la vía aérea de manera más rápida. La vía aérea se puede ver comprometida durante el transporte por eso siempre se deberá prevenir el empeoramiento del paciente y tener todo el equipo a la mano. Recordar que el paciente que se le administro carbón activado o se tomó jarabe de ipecacuana podrá estar vomitando, por eso se le deberá poner en posición que no comprometa a empeorarse.

B, ventilación: sin una adecuada ventilación/ oxigenación, la hipoxia, acidosis y muerte celular pueden ocurrir. El estrés fisiológico, la acidosis, los estados hipermetabólicos y las sustancias toxicas requieren de una mayor oxigenación, la intoxicación dificulta esta oxigenación. Hay toxinas directas e indirectas:
  • Toxinas directas: afectan el intercambio de gases, el diámetro de las vías respiratorias, el tejido pulmonar y la ventilación, estos pueden ser asfixiantes, organofosforados o bloqueadores neuromusculares.
  • Toxinas indirectas: inhiben el impulso respiratorio del paciente, pueden ser opiáceos, benzodiacepinas o etanol.

La hipoxia se puede producir por gases que desplazan el oxígeno en los pulmones, sustancia que bloquean la oxigenación celular y agentes que causan EPC o EPNC.

C, circulación: siempre es necesario primero la descontaminación. Cuidar la perfusión del tejido y el funcionamiento cardiovascular en general. Se podrá encontrar una disminución en el GC, alteración de la FC como taquicardias o bradicardias o hemorragias.

D, alteración del estado mental: La valoración del estado de conciencia en el paciente intoxicado es importante y puede ofrecer orientación hacia el agente tóxico causal. Debe establecerse si el paciente se encuentra alerta, si responde a la voz de llamado, al dolor o si se encuentra inconsciente. Siempre se deben considerar y descartar otras causas orgánicas y en caso de trauma solicitar TAC cerebral.

E, diagnóstico clínico: Para realizar este proceso se requiere la elaboración de una adecuada historia clínica, un examen físico detallado y la solicitud de exámenes de laboratorio.

F, antídoto-terapia: De acuerdo al tóxico involucrado en la intoxicación y según su indicación y disponibilidad se utilizará el respectivo antídoto para revertir el cuadro toxico.

G, descontaminación: En caso de tóxicos considerados como materiales peligrosos “HazMat” (Hazardous Materials) se debe realizar el manejo del lugar donde se presentó el evento tóxico únicamente con personal calificado y debidamente protegido, siguiendo los protocolos establecidos para cada caso:
  • Descontaminación de Superficiales: piel, ojos, inhalación.
  • Descontaminación Gastrointestinal: emesis, lavado gástrico, carbón activado, catárticos, irrigación intestinal, remoción quirúrgica.


H, potenciar la eliminación: Este proceso hace referencia a la utilización de métodos para favorecer la salida del tóxico del organismo, dentro de los que se incluyen: forzar diuresis, alcalinización urinaria, hemodiálisis, hemoperfusión, hemofiltración, administración de dosis repetidas de carbón activado.


Signos vitales

Se debe hacer toma cuidadosa y precisa de los signos vitales, ya que veremos la gran ayuda que estos datos aportan en la orientación del diagnóstico y por lo tanto del tratamiento acertado, que va en beneficio del paciente. No olvidar tomar y registrar la temperatura del paciente. La toma de signos es muy importante en conjunto con la monitorización del electrocardiograma, capnografía, etc. ya que nos ayuda a determinar o descartar los tipos de síndromes o sistemas que están afectados.


Para algunos tóxicos hay antídotos:









Toxíndrome: es un conjunto de signos y síntomas de una determinado cuadro por un toxico, químico o veneno. Son específicos de o sea son un patrón. Algunos ejemplos son:

Síndrome anticolinérgico: exposición alta a antihistamínicos, atropina, benzodiacepinas o estamoño (planta).

Síndrome colinérgico: causado por exposición insecticidas, organofosforados, carbamatos o algunos agentes químicos nerviosos. Bloquea los receptores muscarínicos, nicotínicos o ambos por efecto anticolinérgico. En este síndrome se pueden dar dos patrones de toxicidad, toxicidad por la actividad de los receptores muscarínicos y toxicidad por la actividad de los receptores nicotínicos.

Síndrome opioide: uso ilícito, ingestión accidental o reacción adversa. Puede ser por morfina, heroína, fentanilo, etc. Los típicos signos son: miosis, disminución del SNC (flacidez) y depresión respiratoria.

Síndrome hipnótico-sedante: sedación, letargo o coma por la disminución del SNC.

Síndrome simpaticolítico: sobreestimulación del sistema nervioso adrenérgico.

Hipertermia maligna: secundario a la administración de succinilcolina o agentes anestésicos inhalados. Puede ser por causas hipermetabólicas o pacientes genéticamente susceptibles.

Síndrome neuroléptico maligno: reacción potencialmente mortal a medicamentos antipsicóticos o antiesquisofrénicos.

Síndrome serotoninérgico: respuesta inusual a los medicamentos que alteran la serotonina, también puede ocurrir en la interacción de medicamentos o sobredosis.


CONSIDERACIONES DE TRANSPORTE

El paciente debe ser descontaminado al menos que exista una amenaza inmediata para la vida.
Considerar las instalaciones mejor equipadas para mejorar la situación.
Monitorizar: condición del paciente, señales de descontaminación inadecuada, necesidad de las diferentes intervenciones al pacientes.
Los PTCC debe usar el EPP de acuerdo al tipo de tóxico.
El tratamiento se centra en eliminar las sustancias y en caso de que sea por radiación quitar la ropa dependiendo de la zona en la que se encuentre sea la caliente, tibia o la fría.


CONCLUSION

Recordar que con pacientes contaminados por cualquier agente primero se lo debe descontaminar para poder transportar, luego del transporte, se tiene que descontaminar la aeronave y uno mismo, desde descartar la ropa o el EPP que se considere necesario, hasta lavarse las manos. En pacientes que están intoxicados por algún agente farmacológico estos podrán estar alterados, agresivos y hasta tener algún tipo de arma, o también cuando se los está aplicando el antídoto se pueden volver agresivos por eso se tiene que prevenir amarrando al paciente a la camilla para evitar cualquier daño al personal.



Bibliografía