DIPLOMADO DE AEROMEDICINA Y TRANSPORTE DE CUIDADO CRITICO
V GENERACIÓN
Emergencias Respiratorias
Tutor: Jaime Chafren Hinojosa
Estudiante: Rebeca Tillería Durango
La capnografía y la capnometría: proveen datos de la permeabilidad de la vía aérea y la efectividad de la ventilación y ayuda al profesional pre hospitalario a valorar la hemodinamia
Oximetría de pulso: es la relación del oxígeno con la hemoglobina, y este puede alterado por la carboxihemoglobina (adherencia de CO2 a la hemoglobina), metahemoglobina (una hemoglobina que transporta O2, pero es incapaz de liberar a los tejidos por la gran afinidad a este que tiene) y la sulfahemoglobina (el exceso de esta puede producir cianosis por la pigmentación verde o azul de la hemoglobina).
Gasometría: Este es el estándar de oro para evaluar el estado respiratorio y ventilatorio del paciente. Valora el HCO3, el pH, PaCO2, PaO2 y la SpO2 los cuales dependiendo de sus valores se podrá definir el tratamiento:
INTRODUCCIÓN
El manejo de la vía aérea del paciente
es un cuidado muy importante ya que, si este tiene un compromiso ventilatorio
y/o de oxigenación, este se deteriora rápidamente. La clave para poder manejar
la vía aérea de un paciente, es la evaluación desde lo más básico hasta lo más
avanzado y dar un tratamiento desde solo poner oxígeno al paciente como el uso
de equipo avanzado como la intubación endotraqueal. La valoración del paciente
empieza con los ABCs y el manejo empieza desde obteniendo una buena historia
clínica, con una inspección visual del tórax, tomando los valores de los signos
vitales, auscultando al paciente y con una gasometría la cual es importante ya
que nos dará valores que no son obvio para el evaluador. Hay algunas
enfermedades que son muy peligrosas para el paciente que impiden que exista una
buena ventilación y oxigenación, para esto se debe conocer la anatomía de las
vías aéreas, su fisiología y las diferentes patologías. Y por último recordar
el manejo de la vía aérea.
ANATOMÍA
El sistema respiratorio se divide en
dos, vía aérea superior y vía aérea inferior, la unidad funcional de este
sistema es el alvéolo que son sacos muy pequeños donde se realiza el
intercambio gaseoso.
Vía aérea superior
Vía aérea inferior
Hay que tomar en cuenta las diferencias
entre un adulto y un niño, como por ejemplo que los pacientes pediátricos en
especial en lactantes, respiran por la nariz y una simple congestión nasal
puede ser suficiente para una disfunción respiratoria y un incremento en el
esfuerzo respiratorio. Además, los niños tienen la lengua más grande y la
epiglotis tiene una forma de U o en cono.
FISIOLOGÍA
La fisiología explica cómo y que pasa
durante el intercambio gaseoso dentro del alveolo. Además, tenemos algunos conceptos
clave para entender la fisiología.
Intercambio
gaseoso: resulta de
cambios de gradiente a través de la membrana alveolo-capilar. Sabemos que:
Capilares Alvéolos
PO2: 40mmHg PO2:
100mmHg
PCO2: 45mmHg PCO2:
40mmHg
Espacio
muerto: es un porcentaje
de aire que no participa en el intercambio entre el oxígeno y el dióxido de
carbono. Este es aproximadamente de 150ml.
Arteria
pulmonar: es un sistema
de baja presión ya que la presión que la sangre ejerce sobre esta es de 25/10
mmHg.
Relación
ventilación/perfusión: es
una medición en cuanto a la cantidad de flujo sanguíneo que debe de estar
presente en la membrana alveolo-capilar para que la perfusión pueda ocurrir, y
para que esto pase debe existir suficiente aporte de sangre entre en contacto con
el alveolo. Existen tres tipos de disfunciones en esta relación:
- Disminución de la ventilación cuando hay perfusión normal (perfusión excede la ventilación).
- Aumento de la ventilación con perfusión normal (La ventilación excede la perfusión).
- “Silenciosa” (disminución de la ventilación y la perfusión como en pacientes con neumotórax y dificultad respiratoria aguda).
El funcionamiento adecuado del sistema
respiratorio consta de cinco factores:
- Ventilación: Suficiente cantidad de gas entrando y
saliendo de los pulmones.
- Distribución: el gas tiene que llegar a los alveolos
donde se realiza el intercambio gaseoso.
- Difusión: Funcionamiento adecuado de la membrana
alveolo-capilar para intercambiar los gases.
- Perfusión:
La sangre tiene que
estar en contacto con la vasculatura y el alveolo.
- Circulación: El corazón debe de tener la capacidad
de bombear la sangre del pulmón y distribuirla a la circulación sistémica.
Por último, así como en el sistema circulatorio
se habla del gasto cardiaco, en el sistema respiratorio de habla del volumen
minuto, este es igual al volumen corriente por la frecuencia respiratoria.
PATOLOGIAS PULMONARES
Enfermedades obstructivas: existe una dificultad para mover aire
entre los pulmones y el ambiente, y un incremento en la resistencia de la vía
aérea (disminución del lumen).
Ejemplos:
- Asma.
- EPOC.
- Fibrosis quística.
- Bronquiectasia: patología crónica producida por la dilatación anormal e irreversible del árbol bronquial, desarrollada por la neumonía grave y recurrente.
Enfermedades reactivas: es una dificultad en el movimiento de
aire a los pulmones, resulta en la perdida de la distensibilidad y elastancia
de la caja torácica y los pulmones.
Ejemplos:
- Fibrosis pulmonar idiopática
- Neumonía
- Atelectasis
Síndrome
de dificultad respiratoria agudo (SDRA): Es una forma muy grave de insuficiencia respiratoria aguda
debida a un edema pulmonar no cardiogénico, es aplicable a cualquiera de las
insuficiencias respiratorias agudas como asma, neumonía, embolia pulmonar,
traumatismo de tórax, edema pulmonar cardiogénico. Es uno de los problemas más
comunes en la sala de cuidados intensivos en especial en pacientes intubados y
con respiración mecánica. Algunas causas más comunes del SDRA son:
Insuficiencia
Respiratoria: es la incapacidad
del sistema respiratorio para mantener suficiente oxígeno para un metabolismo
adecuado o sea un metabolismo aerobio.
Depresión
respiratoria: es una
frecuencia respiratoria por debajo de doce por minuto.
Algunas consideraciones aeromédicas
importantes son:
- Asegurar la oxigenación, aumentar la FiO2 de acuerdo a la ecuación de ajuste de FiO2 en altitud.
- Puede ser necesario intubar al paciente para la implementación de la ventilacion mecánica.
- Recordar siempre la implicación de los cambios de gaseosos de acuerdo a las leyes de Boyle, Fick, Dalton, etc.
También hay que tener en cuenta siempre
los conceptos de hipoxia y como estos pueden alterar al paciente.
Hipoxia hipoxémica: Cantidad insuficiente de oxígeno en la
sangre, el tratamiento seria administrar oxígeno.
Hipoxia anémica: Reducción dela cantidad o disfunción de
la hemoglobina, el tratamiento sería una transfusión sanguínea.
Hipoxia por estancamiento: Hay una reducción o disminución del
gasto cardiaco que resulta en la hipoxia tisular, y se lo resuelve con fluidos,
transfusión de sangre o administración de vasopresores.
Hipoxia citotóxica: Las células no pueden utilizar el oxígeno,
debido a la destrucción o disfunción de enzimas clave, esto se ve en el
envenenamiento por cianuro o toxicidad y el tratamiento seria con un antídoto
especifico.
En la parte de la valoración del
paciente, está la auscultación de los ruidos respiratorios, en ellos el profesional
de salud tiene que saber cómo suenan y cuánto dura cada ruido respiratorio y se
busca:
Duración: es el tiempo de relación entre la
inspiración y la espiración y que esta última, normalmente dura el doble,
llamada relación I: E, 1:2.
Tono: es la intensidad que depende del movimiento del aire, la
posición del paciente y los focos de auscultación.
Intensidad: el grosor de la caja torácica puede
afectar a la intensidad.
Por otro lado, dentro de la auscultación
están los ruidos pulmonares, estos son:
- Sibilancias (tono alto)
- Roncus (tono bajo)
- Estertores (presencia de líquido)
- Estridor (ruidos de foca)
- Roce pleural
Por otro lado, se encuentran los
patrones respiratorios normales y anormales que se determinan por la
frecuencia, profundidad y regularidad respiratoria.
- Frecuencia:
Eupnea (12-20 respiraciones por minuto).
Taquipnea (anormalmente rápida, causada
por fiebre, hipoxemia, neumonía).
Bradipnea (anormalmente lenta causada
por narcóticos, fatiga, lesiones del SNC).
Apnea (ausencia de la respiración).
- Profundidad:
Hiperpnea (respiración profunda, puede
provocar alcalosis respiratoria).
Hipopnea (respiraciones superficiales,
puede provocar acidosis respiratoria).
- Patrón: es una alteración de la frecuencia respiratoria, profundidad y regularidad.
Otros componentes de la valoración del
paciente son:
Palpación: ya que se podría descubrir un enfisema
subcutáneo.
La capnografía y la capnometría: proveen datos de la permeabilidad de la vía aérea y la efectividad de la ventilación y ayuda al profesional pre hospitalario a valorar la hemodinamia
Oximetría de pulso: es la relación del oxígeno con la hemoglobina, y este puede alterado por la carboxihemoglobina (adherencia de CO2 a la hemoglobina), metahemoglobina (una hemoglobina que transporta O2, pero es incapaz de liberar a los tejidos por la gran afinidad a este que tiene) y la sulfahemoglobina (el exceso de esta puede producir cianosis por la pigmentación verde o azul de la hemoglobina).
Gasometría: Este es el estándar de oro para evaluar el estado respiratorio y ventilatorio del paciente. Valora el HCO3, el pH, PaCO2, PaO2 y la SpO2 los cuales dependiendo de sus valores se podrá definir el tratamiento:
- El pH y el HCO3 son utilizadas para evaluar el estado acido-base.
- PaCO2 es el indicador de la efectividad dela ventilación.
- PaO2 y la SpO2 evalúan el estado de oxigenación.
Para transportar al paciente hay que
tomar en cuenta ciertos criterios, como siempre se empieza por los ABCs, se
determina la estabilidad de la vía aérea (teniendo en cuenta que durante el
traslado puede que se necesite intervenir), valorar el tipo de respiración con
sus factores ya mencionados, examinación del tórax, y valorar como se encuentra
el paciente antes de ser trasladado como vendajes, lesiones, equimosis, y la
función cardiaca y la función mental ya que con una alteración del estado
mental se considera una emergencia.
MANEJO DE LA VIA AEREA
Cuando el PTCC va a trasladar a un
paciente con problemas respiratorios siempre tiene que tomar encuentra como se
encuentra el paciente y si se necesita hacer alguna intervención de la vía
aérea. Siempre hay que empezar con lo básico, en este caso sería el manejo
básico de la vía aérea con maniobras manuales como la cabeza atrás, mentón
arriba o tracción mandibular y la idea es tratar de alinear los diferentes ejes
que son el plano traqueal, el plano faríngeo y el plano oral, otra maniobra
básica es la succión. En el caso de que no mejore con simples maniobras, se
procede al uso de dispositivos para el control de la vía aérea:
- Orofaríngea (paciente inconsciente)
- Nasofaríngea (paciente semi-inconsciente)
La administración del oxígeno se cuenta
como maniobra básica el cual es importante para la mayoría de los pacientes,
los dispositivos son cánulas nasales y mascarilla simple o con reservorio, en
caso de que el paciente necesite otro aporte de oxigeno debido a que no tiene
una buena ventilación es la bolsa-válvula-mascarilla (BVM).
Indicaciones para la intubación
endotraqueal (IET):
- Disminución del nivel de conciencia con pérdida del control de la vía aérea, ausencia, una ECG<8 o riesgo de aspiración.
- Insuficiencia respiratoria (hipoxemia, hipercapnea).
- Paro cardiorespiratorio donde no hay respuesta de la RCP o no se puede ventilar adecuadamente o necesidad de ventilar positivamente al paciente por largo tiempo.
Cosas para tener en cuenta en la
intubación:
- Determinar el método.
- Preparar todo.
- Utilizar otra táctica si al primer intento no es exitoso.
- Intubación fallida (LO QUE MATA LA PACIETNE ES LA INTUBACION ESOFAGICA NO RECONOCIDA).
- Se puede usar PAAD (presión, atrás, arriba, derecha).
Tipos de intubación:
- Intubación orotraqueal
- Intubación nasotraqueal (paciente respirando, pero no puede abrir la boca, paciente despierto. Y como contraindicación es en trauma facial, paciente combativo, y fractura de base de cráneo).
- Intubación digital (con las manos, pero con el paciente inconsciente).
- Intubación retrógrada.
- Intubación cara-cara (paciente atrapado, espacio limitado).
- Intubación transiluminación (con equipo especifico y puede estar contraindicado den pacientes obesos y con cuelo corto).
Algunas complicaciones de la IET pueden
ser que el tubo este mal posicionado (esófago), o una intubación fallida por el
cual se procede con maniobras de soporte básico como o cánulas oro o
nasofaríngea y BVM y una buena recomendación es el uso de la mascarilla
laríngea (ML). Algunos de los dispositivos supraglóticos que se usan son:
- Mascarilla Laríngea.
- Combitubo.
- King LT.
- Cánula orofaringea con succión inflable.
Cuando después de intentar, por todos
los métodos antes mencionados, de mantener una ventilación y oxigenación al
paciente fallan, se procede al control quirúrgico de la vía aérea y estos son
la cricotiroideotomía con aguja (quicktrach), cricotirotomía quirúrgica,
traqueotomía y la intubación de secuencia rápida. La ISR es el más efectivo, se
utiliza con sedantes y paralizantes.
Para predecir una vía área difícil
siempre tomar en cuenta:
- Revisar anatomía
- Nemotecnia VEMOS o LEMON
Visualización, ver, anatomía
externa.
Evalúe 3:3:2
Mallampati
Obstrucción
Saturación
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
EPOC
Definición: es una obstrucción del flujo del aire
provocado por una bronquitis crónica o la pérdida del área superficial alveolar
que está asociada con el enfisema. Es una enfermedad irreversible. Se
caracteriza por algún grado de sibilancia y edema en las vías aéreas, e incluso
cuando el mecanismo es ligeramente del asma, ambas enfermedades atrapan el aire
en los pulmones. De acuerdo con la National Health and Nutrition Examination
Survey (NHANES), la tasa de EPOC se incrementa con la edad, en especial en los
que fuman.
Factores: La causa principal de EPOC es el humo
de cigarro. El humo contribuye a la reducción de la función pulmonar,
exacerbaciones de asma e incremento en el riesgo de infecciones del tracto
respiratorio.
Fisiopatología: Con la inflamación crónica por la
exposición a partículas inhaladas lesiona las vías aéreas; el cuerpo trata de
reparar esta lesión, lo que provoca cicatrización y estrechamiento. Los cambios
en las paredes alveolares y tejido conectivo expanden los alveolos. Del otro
lado de esos alveolos se remodela la conexión importante a la membrana capilar
con una pared de vasos engrosada, la cual impide el intercambio gaseoso. Se multiplican
las glándulas que secretan moco y las células caliciformes, lo cual incrementa
la producción de moco. Debido a la hipoxia crónica, los quimiorreceptores no
reaccionan a las fluctuaciones en el nivel de oxigeno de la sangre. La función
pulmonar desciende de manera gradual y la remodelación del cuerpo disminuye. La
intercepción clásica del aire es provocada por la habilidad limitada de los
pulmones de sacar el aire de las vías aéreas distales alargadas. Los pulmones
se hiperinflan y solo ocurre un reducido intercambio de gas, lo que lleva a la
hipoxia y a niveles altos de CO2, una condición que se conoce como
hipercarbia o hipercapnia. La hipercapnia crónica reduce la sensibilidad normal
de los quimiorreceptores del cuerpo y la hipoxia se vuelve el principal
mecanismo para controlar la ventilación. Para compensar la retención de CO2,
el cuerpo debe mantener un estado alcalosis, el cual afecta el pH.
Signos
y síntomas de exacerbación aguda de la EPOC:
- Disnea
- Tos
- Intolerancia al esfuerzo
- Sibilancias
- Tos productiva
- Dolor de pecho o malestar
- Diaforesis
- Ortopnea
Signos
clínicos
- Sibilancias
- Incremento en la frecuencia respiratoria
- Disminución de la saturación de oxigeno
- Uso de músculos accesorios
- Pulso de la yugular elevado
- Edema periférico
- Pulmones hiperinflados
- Hiperresonancia en la percusión
- Ronquidos dispersos, gruesos
Los
episodios críticos se indican mediante
- Saturación por debajo de 90%
- Taquipnea (cerca de 30 respiraciones por minuto)
- Cianosis periférica o central
- Cambios en el estado mental provocados por la hipercapnia
Diagnósticos diferenciales:
- Asma
- Bronquitis
- Enfisema
- Neumonía
- Fibrosis pulmonar
- Insuficiencia respiratoria
- Neumotórax
- Casusas cardiacas como IAM, angina de pecho, ICC, embolia pulmonar e hipertensión pulmonar
Tratamiento: El manejo de la exacerbación de la EPOC
depende de mantener la oxigenación y la ventilación. El manejo de la urgencia
incluye la entrega de oxigeno complementario, ya sea mediante cánula nasal o
mascarilla simple y si no se corrige la hipoxia colocar una mascarilla de no
reinhalación con reservorio para mantener una saturación de al menos 94% y
prepararse para un manejo agresivo de la vía aérea y la ventilación. Se ha
visto que sirve mucho el CPAP para antes de la intubación, en casos severos la
IET o nasotraqueal. Nunca negar oxígeno a un paciente con EPOC. Una vez
asegurado la vía aérea, administrar beta2-agonistas de manera
temprana y con frecuencia. Tres dosis nebulizadas se pueden administrar con 20
minutos de separación para estabilizar la condición del paciente. Los
corticoesteroides sistémicos, por lo regular en la forma de solumedrol
inyectable, se considera un tratamiento de rutina en episodios moderados a
severos. Aunque los corticoesteroides orales, en especial la prednisolona, son
útiles en exacerbaciones suaves, no se emplean en episodios moderados a
severos.
NEUMONIA
Definición: La infección del pulmón que provoca que
el líquido se acumule en los alveolos se conoce como neumonía. Existen tres
tipos de neumonía: adquirida en la comunidad, en el hospital (nosocomial;
empieza dentro de las 48 horas o más posteriores a la hospitalización) y
asociada con el ventilador. La causa puede ser viral, bacteriana, fúngica o
química (aspiración de contenido gástrico).
Fisiopatología: La neumonía se desarrolla casi siempre
debido aun defecto en el sistema inmune o a una sobrecarga de fuertes
patógenos.
Signos y síntomas:
- Fiebre
- Escalofríos
- Tos y tos productiva
- Malestar
- Náusea y vomito
- Diarrea
- Mialgia
- Dolor pleurítico del pecho
- Dolor abdominal
- Anorexia
- Disnea
- Taquipnea
- Taquicardia
- Hipoxia
- Sonidos respiratorios anormales, incluyendo estertores, ronquidos e incluso sibilancias.
Criterios de hospitalización y gravedad:
Tratamiento: El oxígeno suplementario es de gran
ayuda para cualquier paciente con una pulmonía clínicamente significativa.
Considere maniobras agresivas en las vías aéreas. Por lo general se obtienen cultivo
sanguíneo, pero se administran antibióticos de manera empírica tan pronto como
sea posible. El síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS) repentino
puede acompañar a la infección.
ASMA
Definición: el asma es una enfermedad común. Trastorno
inflamatorio crónico de las vías respiratorias, acompañado de hiperreactividad
bronquial y obstrucción variable y reversible del flujo aéreo. Causa síntomas
respiratorios, limitación de la actividad y exacerbaciones que a veces
requieren una asistencia urgente y pueden resultar mortales.
Fisiopatología: es una inflamación crónica de los
bronquios con la contracción del musculo liso bronquial, cuyo resultado es
bronquios estrechos y la sibilancia asociada. Las vías aéreas se vuelven muy
sensibles a los alérgenos, virus y otros irritantes ambientales inhalados,
incluso los olores fuertes precipitan un episodio. Estan sensibilidad excesiva
es responsable del componente reactivo de las vías respiratorias de la
enfermedad. El cuerpo responde al broncoespasmo persistente con edema bronquial
y secreciones mucosas continuas que provocan el taponamiento bronquial y atelectasis.
Signos y síntomas:
- Sibilancia
- Disnea
- Estrechamiento del pecho
- Tos
- Signos de URI como rinorrea, congestión, dolor de cabeza, faringitis y mialgia
- Signos de exposición a alérgenos, como rinorrea, faringitis, ronquera y tos
- Opresión del pecho, malestar o dolor
Inicialmente el paciente hiperventila,
lo que provoca un descenso en los niveles de CO2 (alcalosis
respiratoria). Conforme las vías aéreas continúan estrechándose, una exhalación
completa se vuelve cada vez más difícil, de modo que queda atrapado el aire y
los niveles de CO2 empiezan a incrementarse. Los pulmones se inflan
en exceso y se hacen rígidos, incrementando así el trabajo de respirar. Ocurre
la taquipnea, taquicardia y pulso paradójico, con una agitación. Se verán pocas
retracciones. La saturación de oxigeno deberá estar cerca de lo normal, incluso
en aire ambiente. Los pacientes con moderadas exacerbaciones mostraran un
incremento en la taquipnea y taquicardia, con un incremento en la sibilancia y
una disminución en el movimiento del aire. La saturación de oxigeno puede caer,
pero se debería restaurarse con oxígeno suplementario. Se observarán
retracciones, y el grado y tipos se incrementarán con la severidad del
episodio. El reclutamiento de más conjuntos musculares como los intercostales y
subcostales indica que la condición empeora. Los siguientes factores indican la
probabilidad de que un paciente presente una exacerbación severa de asma:
- Presentar una saturación de oxigeno <92%
- Taquipnea
- Hospitalización/ hospitalizaciones frecuentes
- Cualquier historia de intubación por asma
- Flujos pico <60% de los valores pronosticados
- Uso y retracción del musculo accesorio
- Duración de los síntomas >2 días
- Historia de uso frecuente de corticoesteroides
- Administración reciente de teofilina
Diagnóstico
diferencial
Tratamiento: El tratamiento de primera línea para pacientes
con sibilancia activa incluye la inhalación de beta-agonista como el albuterol
o levalbuterol. Los beta2-agonista que se usan de manera temprana y
agresiva en el curso de la enfermedad reducen la posibilidad de
hospitalización. Los beta2-agonistas parenterales son un complemento
útil para episodios severos de asma, así como Terbutalina y epinefrina ya que
esta ayuda a los beta2-agonistas inhalados. De manera ocasional se
administra bromuro de ipatropio, ya que tiene gran efecto en pacientes con EPOC
coexistente o historial de uso de tabaco. Los corticoesteroides vía iv ayudan a
disminuir la respuesta inflamatoria, reduciendo el edema que estrecha los
pasajes de ls bronquios, estos pueden ser Metilprednisolona, triamcinolona. El
sulfato de magnesio que se administra vía iv ayuda a controlar las exacerbaciones
severas de asma ayuda relajando el musculo liso bronquial. A pesar de la
agresiva farmacoterapia, algunos pacientes todavía enfrentan insuficiencia
respiratoria o colapso respiratorio.
Exacerbaciones:
CONCLUSION
Para poder valorar la
vía aérea y las enfermedades respiratorias, siempre se debe tomar en
cuenta la anatomía y fisiología del sistema respiratorio. siempre hacer
una buena historia clínica ya que todo es importante en un paciente con
problemas respiratorios. hay que tomar en cuenta que una simple
patología respiratoria si no se la trata puede ocasionar la muerte,
tomando en cuenta que primero el paciente se puede encontrar con un distress o
dificultad respiratoria, luego puede evolucionar a una insuficiencia
respiratoria en donde hay una incapacidad del sistema respiratorio para suplir/
remover gases para mantener un metabolismo normal, habrá una
disminución respiratoria y una falla en la oxigenación/ventilación y
esto lleva a la tercera falla que es el paro respiratorio y esto terminara en
un paro cardiorespiratorio, por eso como PTCC se debe valorar los ABCs e ir
identificando y corrigiendo la B antes de que el paciente empeore.
BIBLIOGRAFIA
Deker, R. (s.f.). goldcopd.
Obtenido de
https://goldcopd.org/wp-content/uploads/2017/11/GOLD-2018-v6.0-FINAL-revised-20-Nov_WMS.pdf
DUQUE-SIERRA, L. F. (s.f.). CES Medicina [en linea]
2011. Obtenido de https://www.redalyc.org/html/2611/261122529007/
Global Initiative
for Asthma. (s.f.). Global Initiative for Asthma. Obtenido de
https://ginasthma.org/wp-content/uploads/2016/10/WMS-Spanish-Pocket-Guide-GINA-2016-v1.1.pdf
NAEMT. (2017). Soporte Vital Médico Avanzado. Miami: Jones &
Bartlett Learning.
Partners
Healthcare. (s.f.). Partners Healthcare. Obtenido de
http://www.asthma.partners.org/NewFiles/EsteroidesInhalados.html
Sívori Martín, F.
R. (s.f.). Scielo. Obtenido de
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1852-236X2018000200012&script=sci_arttext&tlng=es
No comments:
Post a Comment