DIPLOMADO DE AEROMEDICINA Y TRANSPORTE DE CUIDADO CRITICO
V GENERACIÓN
Farmacología
Tutor: Jaime Chafren Hinojosa
Estudiante: Rebeca Tillería Durango
Introducción
La
farmacología es muy importante y un tema extenso que como profesionales de la
salud se tiene que tener muy en claro. No solo el tipo de fármaco que se va a
utilizar para cierta lesión o cierta enfermedad de un paciente sino la manera
en que este interactúa con el cuerpo, que le pasa fisiológicamente al cuerpo al
ingreso de un fármaco. Cada fármaco tiene su mecanismo de acción y su familia,
su indicación, contraindicación, efectos secundarios y advertencias. Siempre se
debe tomar en cuenta que no solo porque existan pacientes con signos y síntomas
parecidos se los trata de igual manera, siempre hay que valorar bien al
paciente para determinar que tipo de fármaco se utilizara. Además, existen los
protocolos de suporte vital que según lo que se encuentra en el paciente se
administra un fármaco, como por ejemplo en los protocolos de soporte
cardiovascular vital avanzado.
Para
dar inicio a la farmacología, se tiene que tener en claro ciertos conceptos
empezando por el significado de farmacología, que en pocas palabras es el
estudio de los fármacos, como trabajan y cuál es su comportamiento al ingresar
al cuerpo. El paramédico de transporte de cuidados críticos tiene que siempre
estar actualizado en los nuevos medicamentos que salen para tratamiento, así
como los medicamentos que se dejan de utilizar. Existe la medicina basada en
evidencia la cual se encarga de probar y validar cada fármaco que sale a la
venta de acuerdo a estudios y exámenes. Y la medicina folklórica que va de la
mano con las diferentes culturas como las indígenas donde se encuentran los chamanes,
manosantas, brujos, hechiceras, etc.
Conceptos
- Disponibilidad: es la parte del medicamento que está disponible para ser usado.
- Biotransformación: es la modificación que presenta el medicamento cuando entra al cuerpo y los transforma a metabolito.
- Dosis de carga o impregnación: administración de altas dosis de un medicamento para el tratamiento y acelerar la recuperación.
- Farmacocinética: es el movimiento del medicamento por el cuerpo desde su administración hasta la excreción.
- Farmacodinamia: son los efectos bioquímicos, fisiológicos, y clínicos que presenta ese medicamento, también es conocido como el mecanismo de acción.
- Mecanismo de acción: Es la manera en la cual el medicamento produce la respuesta destinada.
- Niveles plasmáticos: cantidad del fármaco que está en la sangre en total ya sea que este unido a proteínas o en forma libre.
- Medicamentos de elección: es el medicamento más confiable y efectivo para el tratamiento.
- Vida media: es el tiempo en el cual una sustancia permanece en el cuerpo hasta que se reduce al 50% de su concentración.
- Interacciones: es el efecto resultante de la mezcla de uno o más medicamentos o con la mezcla de alimentos o bebidas.
- Absorción: para que el medicamento se absorba primero pasa a ser disuelto para que su absorción sea más efectiva y esto llevará a la biodisponibilidad.
- Distribución: es la manera en la que el medicamento se distribuye o va al órgano blanco, en ocasiones restringida la distribución por la barrera cerebral o placentaria, o por el efecto del primer paso que se da en el hígado.
- Eliminación: la mayoría del medicamento para a ser eliminado por el sistema renal.
- Biodisponibilidad: Porcentaje del fármaco que llega a la circulación sistémica.
- Biotransformación hepática: la mayoría del medicamento es capturado por el hígado, gran parte se metaboliza y la otra se libera poco a poco. Y el producto resultante de la descomposición es el metabolito el cual pueden ser metabolitos activos o inactivos.
- Metabolito activo: Sustancia que se produce en el organismo por la biotransformación de un medicamento.
- Metabolito inactivo: Sustancia derivada que no posee propiedades farmacológicas ni terapéuticas.
- Transporte activo: el medicamento se mueve con la ayuda de proteínas.
- Paso a través de los poros: fármacos ionizados de bajo peso molecular a través de los poros de la membrana basal.
- Efectos secundarios idiosincráticos: efectos que produce el fármaco, pero no son esperados, no tienen nada que ver ni con los efectos secundarios.
- Reacciones extrapiramidales: Proceden del bloqueo postsináptico de los receptores dopaminérgicos.
- Barrera hematoencefálica: generalmente es la manera en la cual el medicamento necesita de un receptor específico para que haga su efecto.
A
parte se tiene que tomar en cuenta a las pacientes embarazadas ya que ciertos
fármacos tienen reacciones adversas que se producen en el feto, por eso el
paramédico de transporte de cuidados críticos tiene que tener en claro la
clasificación de los medicamentos en embarazo. Estos son:
- A: Estudios controlados no han demostrado riesgo.
- B: no hay riesgos para el feto.
- C: no se puede descartar riesgo fetal. Solo se utilizarán cuando el beneficio es mayor al riesgo.
- D: hay indicios de riesgo fetal. Se usarán en caso de que no exista otra opción de fármaco para el tratamiento, los beneficios pueden ser aceptados a pesar de los riesgos.
- X: contraindicado en el embarazo. Hay evidencia que el riesgo es mucho mayor que el beneficio.
- En todo medicamento habrá una letra que dictaminara si es riesgoso o no usarlo durante el embarazo.
Pasando
de las clasificaciones de los medicamentos en el embarazo, y las definiciones,
la farmacología no solo enseña a separar por familias a los medicamentos o a
administrarlos, también enseña sobre los 5 correctos para la administración de
un fármaco:
- Medicamento correcto.
- Paciente correcto.
- Dosis correcta.
- Momento o tiempo correcto.
- Vía correcta.
Clasificación de fármacos por familias:
Expansores de volumen sanguíneo:
Ejemplos:
Soluciones cristaloides:
- Isotónicas: la misma tonicidad a la sangre como, por ejemplo: Solución salina, Lactato de Ringer
- Hipotónicos: Menor concentración de electrolitos que la sangre.
- Hipertónicos: Mayor concentración de electrolitos que las sangre.
Soluciones coloides: su uso permanece controversial.
Albúmina: solución coloide derivada de
sangre humana, utilizada en la hipovolemia, quemaduras y procedimientos
quirúrgicos. Solución coloide sintética, no administrar a pacientes
pediátricos.
Dextran: utilizado cuando no hay sangre disponible.
Catecolaminas
y simpaticomiméticos:
son sustancias neurotransmisoras, son producidas en las glándulas
suprarrenales, presentes en el torrente sanguíneo, actúan en las terminaciones
nerviosas, efectos dromotrópicos, cronotrópicos e inotrópicos positivos,
hormonas responsables de la respuesta de “huida o pelea”.
Ejemplos:
Epinefrina (Catecolamina)
Norepinefrina (Catecolamina)
Dopamina (Catecolamina)
Dobutamina (Simpaticomimético, agonista α1)
Isoprenalina (Simpaticomimético, α adrenérgico no selectivo)
Amrinona (Inhibidor de la fosfodiesterasa)
Milrinona (Inhibidor de la fosfodiesterasa)
Digoxina (Glucósido cardiaco, inhibe la bomba de membrana
trifosfatasa de adenosina de sodio y potasio, aumenta el calcio dentro de las
células cardiacas, efectos inotrópicos positivos)
Salbutamol (Estimula los receptores β2, tto de la hiperkalemia)
Terbutalina (Estimula los receptores β2)
Bromuro de ipatropio (Anticolinérgico, inhibe la interacción de la
acetilcolina con el receptor muscarínico)
Beta
(β) – Bloqueantes: opuestos
a las catecolaminas, disminuye la frecuencia cardiaca y la tensión arterial,
efectos en los receptores β adrenérgicos, antagonistas de la epinefrina y
norepinefrina.
Ejemplos:
Propanolol
Acebutolol
Bisoprolol
Esmolol (Cardio-selectivo,
control de la respuesta ventricular en la fibrilación articular, disminuye los
efectos inotrópicos y cronotrópicos, vida media 9min.)
Metoprolol
Atenolol
Antiarrítmicos
y parasimpaticomiméticos:
estos se dividen por clases ya que dependiendo de la clase tiene un efecto en
las diferentes fases del potencial de acción de la célula cardíaca.
Clase
I, Bloqueadores de los canales de sodio: Prolongan la repolarización. Anticolinérgicos. Prolongan la
duración del potencial de acción.
Ejemplos:
Procainamida, Disopiramida, Quinidina,
Lidocaína, Mexiletina, Tocainida, Morizacaina,
Propafenona, Flecainida,
Encainida.
Clase
II, Beta bloqueadores: Bloquean
los receptores β, terminan el “lol”.
Ejemplos:
Propanolol, Metoprolol,
Nadolol, Atenolol, Sotalol.
Clase
III, Bloqueadores de los canales de potasio: Prolongan la repolarización, antiadrenérgicos.
Ejemplos:
Bretilio, Amiodarona,
Azimilida
Clase
IV, Bloqueadores de los canales de calcio.
Ejemplos:
Verapamilo, Cardizem, Bepridil
Amiodarona (Prolonga la acción
del potencial de acción, aumenta el período refractario, disminuye la
despolarización, es el antiarrítmico más usado para pacientes en PCR o
disrrítmico ventricular.)
Adenosina (Desfibrilador químico,
disminuye el potencial y fase 4 del nodo sinusal, disminuye el potencial de
acción en el nodo aurículo-ventricular)
Lidocaína (Bloqueador de los
canales de sodio, para el manejo de la TV y FV, suprime la ectopia ventricular)
Verapamilo (Bloqueador de los
canales de calcio, disminuye la velocidad de conducción del nodo AV, inhibe la
reentrada, control de la frecuencia)
Diltiazem (Bloqueador de los
canales de calcio, disminuye la velocidad de conducción del nódulo AV y aumenta
su periodo refractario, inhibe la reentrada, control de la frecuencia)
Atropina (Parasimpaticolítico,
aumenta la automaticidad del nódulo SA, utilizada en bradicardias, en
intoxicaciones por organofosforados, carbamazepina)
Antihipertensivos
y vasodilatadores:
Vasodilatadores directos: Penetran la célula
del musculo liso vascular para causar la vasodilatación, hipertensión acelerada
o maligna, insuficiencia ventricular izquierda (IVI).
Ejemplos:
Enalaprilato (IECA, urgencia
hipertensiva, HTA acelerada o maligna, IVI)
Nitroglicerina (Vasodilatador
arterial – coronario, ICC, EAP, HTA)
Nitroprusiato sódico (Vasodilatador
arterial, urgencia HTA, ICC)
Isosorbida (Antiginoso,
vasodilatador coronario, angina crónica)
Analgésicos:
Fentanilo (Analgésico opiáceo,
rápida acción y breve duración, sedante para adaptación a ventilación mecánica)
Morfina (Analgésico opiáceo,
IAM, dolor severo)
Tramadol (Analgésico opiáceo,
dolor de intensidad moderada)
Nalbufina (Analgésico, opiáceo
sintético)
Meperidina (Analgésico
opiáceo, puede ocasionar depresión respiratoria, IAM)
Metamizol sódico (Analgésico,
antipirético, antiespasmódico y antiinflamatorio)
Ketorolaco (Antiinflamatorio
con efecto predominante analgésico)
Inductores:
Ejemplos:
Etomidato (Medicación de vía aérea para transporte crítico,
hipnótico no barbitúrico sin acción analgésica, corta acción, agonista GABAa)
Propofol (Medicación de vía aérea para transporte crítico, sedante –
hipnótico, IET, agonista GABAa)
Sedantes:
Diazepam (Benzodiacepina, agente de inducción para facilitar la
colocación del dispositivo de vía aérea, anticonvulsivo de primera línea,
hipnótico, sedante, ansiolítico)
Midazolam (Benzodiacepina,
agente de inducción para facilitar la colocación del dispositivo de vía aérea,
anticonvulsivo de primera línea, hipnótico, sedante, ansiolítico, Es comúnmente
usada como primera opción para intubación de secuencia rápida o inducción por
sus efectos relativamente rápidos en comparación con otras benzodiacepinas)
Ketamina (Hipnótico no
barbitúrico, anestésico general, inductor antes de administrar otros
anestésicos, broncodilatador, agente de inducción para facilitar la colocación
del dispositivo de la vía aérea)
Paralíticos: Medicamentos de alto riesgo, parálisis
de los músculos respiratorios, estar preparado para ventilar al paciente, NO
SEDAN AL PACIENTE.
Bloqueadores
neuromusculares: Bloquean
la neurotransmisión en la unión neuromuscular.
Causan
parálisis de los músculos esqueléticos: Presináptico: inhibición de la acetilcolina (succinilcolina).
Postsináptico: en los receptores de la acetilcolina de la placa motora fina (atracurio,
pancuronio).
Despolarizantes
(succinilcolina): despolarizan
la placa motora fina. Fase 1: fasciculaciones musculares. Fase 2:
Desensibilizante, el musculo no responde a la acetilcolina (parálisis completa).
No
despolarizante (atracurio, pancuronio): no despolarizan la placa motora final (fasciculaciones), antagonistas
competitivos de la acetilcolina, Receptores de la acetilcolina postsinápticos.
Ejemplos:
Succinilcolina (Despolarizante
muscular, agente relajante, facilita la intubación endotraqueal)
Atracurio (Bloqueador muscular
no despolarizante, agente relajante, bloquea la activación provocada por
acetilcolina de la membrana postsináptica, parálisis durante la ventilación mecánica)
Cloruro de mivacurio (Bloqueador
muscular no despolarizante, agente relajante)
Roncuronio (Bloqueador
muscular no despolarizante, agente relajante)
Vecuronio (Bloqueador muscular
no despolarizante, agente relajante, no afecta a la hemodinamia del paciente)
Anticonvulsivos:
Ejemplos:
Fenitoína (Antiepiléptico,
modifica el desplazamiento de sodio y calcio dentro del tejido neuronal, para
crisis tonicoclónicas generalizadas)
Antipsicóticos:
Haloperidol (antipsicótico, agente
neuroléptico, puede producir reacciones extrapiramidales)
Toxicología:
Acetilcisteína (Tratamiento de
la intoxicación por paracetamol y tetracloruro de carbono, uso principal como
mucolítico ya que provoca un alivio sintomático de las afecciones del tracto
respiratorio)
Nitrilo de amilo (Tto de la intoxicación
por cianuro)
Nitrito de sodio (Tto de la intoxicación
por cianuro)
Tiosulfato de sodio (Tercer componente
del tto de la intoxicación por cianuro)
Hidroxicobalamina (Tto de la intoxicación por cianuro, precursor de
la Vitamina B12, administrar simultáneamente con el Tiosulfato de sodio)
Organofosforados y gas nervios (causa una sobre estimulación del
sistema parasimpático, se usa la nemotecnia SLUDGE y el tto de intoxicación con
esto son tres: atropina, pradiloxima, diazepam)
Naloxona (antagonista de los opioides)
Flumazenilo (antagonista de los receptores benzodiacepínicos)
Neostigmina (Antídoto de los bloqueantes neuromusculares no Despolarizantes
y miastenia gravis)
Esteroides
Dexametasona (Corticoide, reduce la inflamación y las respuestas inmunológicas)
Hidrocortisona (Corticoide, reduce la inflamación y las respuestas inmunológicas)
Metilprednisolona (Corticoide, reduce la inflamación y las
respuestas inmunológicas)
Diuréticos:
Furosemida (diurético de asa, inhibe
la absorción de sodio, cloruro y de agua en al asa de Henle, así como en el
túbulo contorneado de la nefrona, descenso de la abrupción de agua e incremento
en la producción de orina)
Manitol (diurético osmótico, facilita
la salida de fluidos de los tejidos (incluido el cerebro) hacia el líquido
intersticial en la sangre y por lo tanto deshidrata el cerebro y reduce el
edema, la reabsorción por los riñones es mínima, con lo que aumenta la diuresis)
Antihistamínicos y antieméticos:
Difenhidramina
(Antihistamínico, se une y bloquea los receptores H1)
Cloropinamina
(Antihistamínico, H1)
Metoclopramida
(Antiemético fenotiazida)
Ondansetrón
(Antiemético, antagonista de los receptores de serotonina 5-HT3, reduce la
actividad del nervio vago)
Antiplaquetarios
Ácido acetilsalicílico (Antiagregante
plaquetario, antipirético, analgésico, previene la formación de tromboxano)
Clopidogrel (Antiagregante
plaquetario, bloquea la agregación de plaquetas antagonizando los receptores GP
IIb/IIIa)
Abciximab (Antiagregante
plaquetario, impide la liberación de las plaquetas al inhibir los receptores GP
IIb/IIIa)
Enoxaparina (Anticoagulante parenteral,
extraída de la heparina, bloquea los factores Xa y IIa y produce una
disminución global de la trombina)
Eptifibatida (Antiagregante
plaquetario)
Heparina (Anticoagulante, evita
el depósito de coágulos en las arterias coronarias)
Tirofibán (Antiagregante
plaquetario, inhibidor de la GP IIb/IIIa, impide la liberación de las plaquetas
al unirse al receptor GP IIb/IIIa)
Fibrinolíticos:
Estreptocinasa, Reteplasa, Tenecteplasa
(disuelven los tapones de trombos en las arterias coronarias y restablecen el
flujo sanguíneo), Alteplasa.
Misceláneos:
Gluconato de calcio (Solución
electrolítica, combate la toxicidad por hiperkalemia, estabiliza las membranas
de las células cardiacas, reduce la posibilidad de fibrilación ventricular)
Cloruro de Potasio (Reposición
electrolítica, repone el potasio)
Bicarbonato de sodio (Reposición
electrolítica, para contrarrestar la acidosis)
Glucagón (Hormona, aumenta la concentración
sanguínea de glucosa, transforma el glucógeno a glucosa)
Glucosa al 50% (Antihipoglucemiante
• Aumenta la concentración sanguínea de glucosa)
Insulina regular (Hormona, Se
une a los receptores de la membrana celular y facilita el transporte de glucosa
al interior de la célula)
Bibliografía
https://www.ucavila.es/downloads/GuiasDocentes/CursoActual/Presencial/20101GN.pdf
https://www.eupati.eu/es/estudios-no-clinicos/principios-basicos-de-farmacologia/
https://conceptodefinicion.de/farmacologia/
https://www.ecured.cu/Farmacolog%C3%ADa
Sacado
un resumen de las clases.
No comments:
Post a Comment