Thursday, November 22, 2018

Fundamentos aeronáuticos

DIPLOMADO DE AEROMEDICINA Y TRANSPORTE DE CUIDADO CRITICO


V GENERACIÓN



Fundamentos aeronáuticos
Tutor: Jaime Chafren Hinojosa
Estudiante: Rebeca Tillería Durango


Noviembre 2018




INTRODUCCION
Para poder abordar en un transporte médico aéreo es importante saber lo básico de las diferentes aeronaves. Hay que recordar que sobre la seguridad del paciente va la seguridad de uno mismo y eso incluye la seguridad de vuelo y la seguridad de la aeronave ya que si el vuelo no es seguro, correrá el riesgo de accidentes y no solo la vida del paciente crítico estará en riego sino las de la tripulación también.

DESARROLLO
El proveedor de transporte de cuidados críticos (PTCC), son considerados parte de la tripulación, puede ser fijo o asignado. Los transporte médicos aéreos pueden ser de ala fija, o aviones, o de ala rotatoria o helicópteros. El fin del transporte aeromédico es trasladar al paciente a un centro de atención de cuidados críticos o a un hospital especifico de acuerdo a las necesidades del paciente, otros beneficios puede ser que tienen un acceso rápido al sistema de salud, es muy accesible a zonas rurales o difíciles de entrar por vía terrestre. Así como se ha demostrado que el transporte aeromédico ofrece disminución en la mortalidad del paciente crítico (medico/ clínico o trauma), también hay que tomar en cuenta sus contraindicaciones de traslado, como por ejemplo:
  •         Anemia grave
  •         Trastornos de hemoglobina
  •         Infartos 10 días antes, o complicaciones 5 días antes del vuelo (con excepción de IAM y que el paciente va directo a sala de hemodinámia).
  •         Arritmias no controladas.
  •         Embarazo arriba de las 24 semanas de gestación.
  •         Cirugía de globo ocular.
  •         Hipovolemia no aguda.


Hay otras contraindicaciones absolutas para el transporte aeromédico y dependerán de la evaluación médica:
  •        Paciente en paro cardiorrespiratorio o con enfermedad terminal.
  •         Paciente con agitación psicomotriz no controlable.
  •         Paciente que se rehúsa al transporte médico aéreo.
  •         Paciente inestable que requiere un procedimiento (ejemplo: Laparotomía) que puede ser realizado en el hospital de referencia.
  •         Pacientes contaminados con sustancias peligrosas (radiación, tóxicos, etc).
  •         Tiempo de transporte terrestre igual o menor que el tiempo de transporte aéreo.
  •         Enfermedades activas no tratadas que podrían poner en riesgo a la tripulación.         Neumotórax no resuelto.
  •         Hemoglobina menor a 7.0 g/dL.

Adicional se encuentran los beneficios del transporte aeromédico:
  •        Provee acceso de las comunidades a los centros de trauma.
  •         Diferencia entre la vida y la muerte en algunas zonas geográficas.
  •         Provee tratamiento médico especializado.
  •         Provee de tratamiento médico especializado para pacientes que requieren transporte de larga distancia (zonas no urbanas o rurales).
  •         Reduce el tiempo en el que el paciente puede acceder a tratamiento definitivo.
  •         Permite a la tripulación el recoger al paciente, iniciar su tratamiento y trasladar con tratamiento basado en protocolos avanzados.
  •         Permite el transporte de pacientes de incidentes con múltiples victimas a centros de atención medica fuera del aérea del incidente.


Por otro lado están los pacientes que se benefician del transporte aeromédico y son los siguientes:

  1. Quemaduras de más del 18% de SCQ (2° o 3°).
  2. Quemaduras por explosión con dificultad respiratoria o alteración del nivel de conciencia.
  3. Paciente de casi ahogamiento post-reanimación.
  4. Lesiones por “clavado” con sospecha de lesión cervical.
  5. Accidentes de buceo.
  6. Electrocución con inconciencia persistente.
  7. Lesiones por arma blanca, proyectil de arma de fuego al torso a cabeza con inconciencia persistente.
  8. Parto o aborto con riesgo alto de complicaciones.
  9. Incidente con vehículos a motor con paciente prensado o inconsciente.
  10. Necesidad de SVA o especializado no disponible en el campo.
  11. Lesiones o enfermedad criticas sensibles al tiempo.


Errores: 3 Errores que evitar cuando se pide transportación Aereomédica
  1. Pedir transportación aereomédica cuando existe una modalidad de transporte más adecuada.
  2. Pedir transportación aereomédica cuando el paciente puede llegar al centro hospitalario más rápido por vía terrestre.
  3. El activar el servicio para un paciente el cual está ya o está cerca del paro cardiaco, (la mayoría de los servicios no transportan a este tipo de pacientes).


Como se definió con anterioridad hay que tener un conocimiento básico de lo que significa el transporte aéreo, además del conocimiento del tipo de paciente, se tiene que definir y entender ciertos términos, normas, y partes de la aeronave como:

Cabina estéril: se refiere a la comunicación que hay piloto-tripulación o tripulación-piloto, esto se da durante el despegue, el aterrizaje y en fases criticas de vuelo. Esto se da para que el piloto no tenga ninguna distracción y se mantenga concentrado en el vuelo y en caso de que pase algo grave con el paciente éste no se estrese ni se distraiga y también previene que la tripulación escuche la comunicación con control de vuelo. Utilizado rigurosamente cuando la aeronave está por debajo de los 10,000 pies. El piloto podrá declarar cabina estéril en las siguientes condiciones: Cuando se declara una emergencia, averías mecánicas de la aeronave o condiciones climáticas adversas.


Espacio aéreo: es el espacio por donde las diferentes aeronaves pueden volar y se lo clasifica de la A a la G, siendo “A” el espacio aéreo más alto de control y “F” y “G” un espacio aéreo no controlado.


En las siguientes tablas se podrán identificar los diferentes tipos de espacios aéreos con las diferentes características sobre los pies a los que deben volar, el certificado que se requiere al piloto, y el tipo de comunicación que es permitido en cada uno.





Reglas de vuelo: son las diferentes modalidades de vuelo.
  • ·         Visual Flying Rules (VFR): Reglas de vuelo visuales. Condiciones climáticas favorables, el piloto es responsable de mantenerse alejado de nubes.
  • ·         Instrument Flying Rules (IFR): Reglas de vuelo por instrumentos. Requiere el uso de instrumentos específicos, contacto constante con control de tráfico aéreo. Ejemplos: Piloto automático, Indicador altitud, GPS, radios.
  • ·         Minimum Visual Flying Rules (MVFR): Reglas de vuelo visuales marginales, no es una modalidad por si sola.
  • ·         Inadvertent Instrument Meteorological Conditions (IIMC) condiciones meteorológicas de instrumentos inadvertidas.  Extremadamente peligroso en ala rotatoria, contacto con control aéreo.


Ala rotatoria:
VENTAJAS
  • ·         Despegue y aterrizaje vertical que permite el acceso a zonas de difícil acceso.
  • ·         Puede viajar a velocidades de 150 mph.
  • ·         Puede operar en altitudes menores a los 2,000 pies.
  • ·         Permite el transporte en áreas urbanas y rurales.

DESVENTAJAS
  • ·         Condiciones meteorológicas (no IFR).
  • ·         Espacio interior reducido.
  • ·         Caro.
  • ·         Limitantes en el peso.
  • ·         Durante el verano, aire es menos denso, disminuye la capacidad de elevación de la aeronave.


Ala fija:
VENTAJAS
  • ·         Es más segura que la aeronave de la rotatoria.
  • ·         Vuela a velocidades más rápidas (250-600 mph).
  • ·         Puede viajar a mayores distancias.
  • ·         Aeronaves configuradas para transportar más de un paciente.

DESVENTAJAS
  • ·         Transporte aeromédico requiere de recursos monetarios extensos.
  • ·         Requiere de zonas de aterrizaje (limitaciones en el tamaño).
  • ·         Mantenimiento extenso y largo.
  • ·         Hangares (Lugar para guardarlos)


Incidentes aéreos: Se ha demostrado que la mayoría de los accidentes aéreos son por error humano, sea por fatiga, estrés, distracciones, etc. Por eso esto se debe revenir no trabajando tanto, controlar las emociones, conocerse con los de la tripulación, conocer sus límites y habilidades, etc.
La frecuencia internacional de emergencia es VHF 121.5 (mayday). Es monitoreada por control aéreo, milicia y grupos de búsqueda y rescate.

PARTES DE UNA AERONAVE DE ALA FIJA:






PARTES DE UNA AERONAVE DE ALA ROTATORIA




Fases de vuelo:
  • ·         Rodaje (taxi),  en tierra
  • ·         Despegue
  • ·         Ascenso
  • ·         Ruta
  • ·         Descenso
  • ·         Aproximación, inicial y final.
  • ·         Rodaje (taxi), en tierra.


Bibliografía
http://www.medigraphic.com/pdfs/medcri/ti-2007/ti074h.pdf
http://www.editdiazdesantos.com/wwwdat/pdf/9788479789374.pdf
De la clase de “Fundamentos aeronáuticos”


Monday, November 5, 2018

Transportes de Cuidados Criticos

DIPLOMADO DE AEROMEDICINA Y TRANSPORTE DE CUIDADO CRITICO

V GENERACIÓN



Transporte de Cuidados Críticos
Tutor: Jaime Chafren Hinojosa
Estudiante: Rebeca Tillería Durango






INTRODUCCION
Hace años atrás, las batallas y las guerras dejaban bastantes personas muertas. Y esto se debía a que el tiempo de contacto con los heridos era bastante extenso. El transporte de pacientes en tiempos de batalla o guerra fue mejorando el tiempo y en personal capaz para atender los diferentes tipos de pacientes que se les presentaban. Durante los años se fueron definiendo los diferentes tipos de transportes, los diferentes niveles de profesionales en medicina, las habilidades de acuerdo al paciente y los diferentes cuidados de pacientes. El transporte de pacientes fue llamado ambulancia el cual dependiendo de su capacidad personal como capacidad en recursos se la clasificaba. El concepto de ambulancia ha evolucionado con el tiempo. Clásicamente se define como un vehículo destinado al traslado de enfermos y heridos. En los tiempos actuales no solo existe el transporte de pacientes por medio de transporte terrestre, también existen los transportes aéreos y marítimos, dependiendo de la necesidad del paciente o el lugar donde se encuentra.


DESARROLLO
Antiguamente, existía un gran número de muertes en el campo de batalla ya que los heridos no tenían la ayuda necesaria en el menor tiempo posible. De modo que en plena revolución francesa, un joven y valiente médico francés llamado Dominique Jean Larrey (1766-1842) ideó un sistema para reducir esos tiempos de espera. En 1792 Larrey se unió al ejército revolucionario que combatía en la frontera alemana y allí se percató de la mala organización de los servicios de salud en el frente. Por ello imaginó un sistema de carros tirados por caballos que llevaran con prontitud al paciente al hospital de campaña para operarlo en las siguientes 24 horas. Las ambulancias de Larrey se utilizaron por primera vez en julio de 1793, durante el sitio de Maguncia. Napoleón Bonaparte, se fijó en el sistema y se llevó consigo a Larrey en su campaña de Italia. A sus órdenes, Larrey creó en 1797 una unidad de ambulancias y una escuela de cirugía en Milán. Asimismo puso en práctica el sistema de triaje, ideado por el médico Pierre-François Percy, por el que los soldados eran clasificados según la gravedad de sus heridas –y no según el grado o posición que tenían en el ejército– para atenderlos con mayor o menor rapidez. En la batalla de Aboukir de 1799, muchos de los 800 heridos franceses, incluidos 40 amputados, lograron recuperarse gracias al rápido servicio prestado por las ambulancias y los cirujanos.


Los primeros servicios de ambulancia para la atención de la población civil se iniciaron en 1865 en Cincinnati y en 1869 en Nueva York en vehículos tirados por caballos, pero aunque disponían de algún equipo básico, prácticamente se limitaban al traslado de pacientes al hospital. La primera ambulancia motorizada se utilizó por primera vez en 1899, se trataba de un vehículo muy pesado que avanzaba a la velocidad de unos 20 km por hora. Los primeros traslados de combatientes por aire se hicieron a través de globos aerostáticos durante el sitio de París por los prusianos en 1870. El primer traslado de un herido por ambulancia aérea fue hecho por el Servicio Aéreo Francés, que transportó a un serbio del campo de batalla al hospital.

La atención prehospitalaria del paciente en estado crítico de una manera organizada y realizada por especialistas, cambió el concepto que se tenía de la ambulancia. Se convirtió de un vehículo que sólo trasportaba pacientes al hospital más cercano a la mayor velocidad posible. En 1966 en Belfast, Irlanda se diseñó un sistema para la atención de pacientes con cardiopatía isquémica a domicilio, utilizando unidades móviles terrestres con equipo electromecánico portátil. La tripulación estaba formada por un médico cardiólogo, una enfermera y un operador de ambulancia. La nueva forma de operar de la ambulancia se extendió a todo el mundo y con diversas modalidades, ha permitido hacer más seguro el traslado de los pacientes graves. A partir de entonces cambió la manera de abordar a los pacientes atendidos fuera del hospital teniendo en cuenta la educación y entrenamiento específico del personal a bordo de la unidad y el desarrollo tecnológico para el monitoreo y apoyo de las funciones vitales.

Lo aprendido en los años de guerra, sobre la ambulancia aérea, se aplicó después a la atención de pacientes civiles. Los servicios aéreos de emergencia se empezaron a emplear en Denver en 1972 y se han desarrollado programas para traslado para cierto tipo de enfermos. Durante los últimos años se ha mejorado la tecnología en las aeronaves: equipo aeromédico con certificación de calidad para no interferir con los sistemas de navegación de las aeronaves y tolerar los cambios de presión barométrica, temperatura, ruido y vibración. Las tripulaciones aeromédicas deben tener conocimiento de la fisiología del vuelo, conceptos médicos y operacionales de la aviación, así como soporte básico y avanzado de la vida.  

Entrando un poco más en el cuidado de pacientes críticos y transporte de estos, se debe tomar en cuenta el tipo de transporte, la tripulación que estará a cargo del paciente, y los recursos con los que cuenta el personal. Siempre dependerá del país o la necesidad del paciente, pero la tripulación más común en combinación para traslado de pacientes críticos son:

  •          Técnicos en emergencias médicas
  •          Enfermeros registrados
  •          Terapeutas respiratorios
El personal que aborde en el cuidado del paciente, debe tener altas capacidades de entrenamiento para cualquier eventualidad, tiene que tener los conocimientos básicos tanto de fiosiopatología como lo básico de los transportes aeromédicos.

Los tipos estándar de unidades de cuidados intensivos (UCI) móviles utilizados para TCC incluyen unidades móviles o terrestres, aeronaves de ala rotatoria y / o aeronaves de ala fija. Para poder elegir el mejor transporte y el mejor cuidado al paciente crítico está dado por:

  •          Condiciones del paciente.
  •          Distancia entre las instalaciones de envío y recepción.
  •          Capacidad del servicio de transporte para responder.
  •          Las condiciones climáticas.
  •          Topografía regional.
Como se mencionó, existen los transportes de ala fija o los aviones medicalizados que son Presurizados. Los aviones se encuentran generalmente presurizados, o sea, mantienen una presión en cabina adecuada independientemente de la altura de vuelo. Con frecuencia se utilizan aviones de pequeña capacidad que, sin embargo, permiten un desenvolvimiento adecuado a bordo. Son aviones equipados con aparataje médico y farmacológico de soporte vital avanzado, con capacidad para una o varias camillas, empleado para transporte secundario de enfermos a medias y largas distancias.

Por otro lado están los transportes aéreos de ala rotativa o helicópteros, estos  han revolucionado el concepto de evacuación asistida, debido a la gran variedad de prestaciones que ofrecen. Entre sus ventajas destacan la posibilidad de acceso a zonas restringidas, la rapidez, versatilidad y capacidad de maniobra.

Se encuentran limitados por las condiciones meteorológicas adversas, como los vientos fuertes o la niebla, y la imposibilidad de realizar vuelos nocturnos (ya que frecuentemente carecen de vuelo instrumental). Este transporte siempre ha de ser medicalizado.

Por último se tiene que tomar en cuenta todo lo relacionado al paciente, como por ejemplo razones por las cuales se eligió el traslado aéreo, enfermedad o lesiones que padece el paciente, edad, peso, diagnóstico, nivel de conciencia, estado de la vía aérea, etc. Se tiene que tomar en cuenta las contraindicaciones para trasladar a un paciente sea por transporte de ala fija o ala rotatoria que son:

  •          Paciente en paro cardiorrespiratorio o con enfermedad terminal.
  •          Paciente psiquiátrico no controlable.
  •          Paciente que se rehúsa al transporte médico aéreo.
  •          Paciente inestable que requiere un procedimiento que puede ser realizado en el hospital de referencia.
  •          Pacientes contaminados con sustancias peligrosas (radiación, tóxicos, etc).
  •          Tiempo de transporte terrestre igual o menor que el tiempo de transporte aéreo.
  •          Enfermedades activas no tratadas que podrían poner en riesgo a la tripulación.
  •          Neumotórax no resuelto.
  •          Hemoglobina menor a 7.0 g/dL.

CONCLUSION
El transporte aeromédico ha ido mejorando con el tiempo y no solo por la eficacia que es para los pacientes con cuidados críticos, sino también por todo el equipo que va mejorando con el tiempo. Es importante tener en claro los diferentes tipos de transportes de cuidados críticos, cuando se los utiliza cada uno, cual es la tripulación adecuada para el cuidado del paciente, y sobre todo las contraindicaciones de cuando usar cierto transporte ya que siempre se tiene que velar por la protección de la tripulación y del paciente.

Es importante también conocerse entre los miembros de la tripulación, el nivel de conocimiento y las habilidades de cada uno sin menospreciar a nadie ya que en cualquier evento adverso el apoyo entre todos y el trabajo en equipo siempre es de suma importancia.





Bibliografía
https://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/primera-ambulancia-historia_12539/2#slide-1

http://www.medigraphic.com/pdfs/medcri/ti-2006/ti063a.pdf

http://www.medigraphic.com/pdfs/medcri/ti-2001/ti014d.pdf

https://anestesiar.org/2017/manejo-de-la-via-aerea-en-el-paciente-critico-en-el-transporte-aereo-medicalizado-parte-1/

https://www.uninet.edu/tratado/c120103.html

































Wednesday, October 31, 2018

Urgenicas Respiratorias


"Programa internacional de Desarrollo en Medicina de Emergencia"

DIPLOMADO DE AEROMEDICINA Y TRANSPORTE DE CUIDADO CRITICO

V GENERACION



Urgencias Respiratorias
Tutor: Jaime Chafren Hinojosa
Estudiante: Rebeca Tillería Durango


INTRODUCCIÓN
La respiración proporciona oxígeno a los tejidos de todo el cuerpo, y retira dióxido de carbono. La respiración tiene cuatro funciones principales que son 1) ventilación pulmonar que se refiere a la entrada y salida de aire entre la atmósfera y los alvéolos pulmonares; 2) difusión de oxígeno y dióxido de carbono entre los alvéolos y la sangre; 3) transporte de oxígeno y dióxido de carbono de la sangre hacia las células de los tejidos corporales.
Anatomía del sistema respiratorio:
Se debe diferenciar las diferentes estructuras anatómicas del sistema respiratorio para así poder llegar a un diagnóstico y tratamiento adecuado. El sistema respiratorio consta de las partes de las vías aéreas y estas a su vez se dividen en 1) vías aéreas superiores y 2) vías aéreas inferiores.
Las estructuras de la vía aérea superior son:
  • ·         Nariz
  • ·         Boca
  • ·         Faringe: la cual es la unión de nasofaringe, orofaringe e hipofaringe
  • ·         Laringe

Las estructuras de la vía aérea inferior son:
  • ·         Tráquea
  • ·         Bronquios
  • ·         Bronquiolos

Consideraciones pediátricas:
Los recién nacidos y los infantes tienen una cabeza más grande con prominencia en el occipital. Esto causa una flexión en vía aérea y dificultad para visualizar estructuras de la laringe al menos que se acomode propiamente la cabeza. La lengua ocupa una proporción más grande en la boca en pacientes pediátricos comparados con los adultos.


CRUP
EPIDEMIOLOGIA

El término crup o croup, que en el pasado se aplicó para la difteria laríngea o crup membranoso, actualmente, se utiliza para describir una variedad de afecciones de la vía aérea superior en niños, incluyendo: laringitis, laringotraqueítis, laringotraqueobronquitis, traqueítis bacteriana o crup espasmódico. La laringitis aguda subglótica constituye la causa más frecuente de obstrucción de la vía aérea superior en la infancia, llegando a afectar al 3-5% de los niños. Aparece, principalmente, en niños entre 6 meses y 3 años, con una incidencia máxima en el segundo año de vida, e importante reducción a partir de los 6 años. Esto se debe a una glotis más alta, un espacio subglótico de menor tamaño por la influencia del cartílago cricoides, y tejidos submucosos laxos, menos fibrosos, en los primeros años de vida.

ETIOLOGÍA
Es una infección de la región subglótica de la laringe, producida habitualmente por agentes virales, que ocasiona una obstrucción de la vía aérea superior de intensidad variable. La etiología de la laringitis aguda subglótica es mayoritariamente vírica. El parainfluenza tipo 1 es la causa más común de laringotraqueítis aguda, ocasionando epidemias en los meses de otoño e invierno. Parainfluenza tipo 2, generalmente ocasiona cuadros más leves, y el tipo 3 causa casos esporádicos, pero más graves.

FISIOPATOLOGÍA
La infección se transmite por contacto de persona a persona o por secreciones infectadas. Ocasiona inflamación difusa, eritema y edema, y deteriora la movilidad de las cuerdas vocales. La clínica se produce, sobre todo, por el estrechamiento que la inflamación ocasiona, y que provoca un aumento exponencial de la resistencia al flujo del aire. En formas graves, puede llegar a producir hipoxemia e hipercapnia. Los factores que pueden contribuir al desarrollo del crup incluyen: el estrechamiento funcional o anatómico de las vías respiratorias superiores, las variaciones en la respuesta inmune y la predisposición a la atopia.

DIAGNOSTICO
Debe realizarse una rápida evaluación del estado general, signos vitales, estabilidad de la vía aérea y estado mental, para identificar a los niños con dificultad respiratoria severa e insuficiencia respiratoria inminente. Esta evaluación debe realizarse con el niño lo más cómodo y tranquilo posible. El crup es muy específico de acuerdo a sus signos y síntomas y no suelen precisar exámenes complementarios. El crup se caracteriza mucho por el tipo de tos que tiene que es como “tos perruna”. El examen físico revela a un niño con voz ronca, coriza, faringe normal o levemente inflamada y una frecuencia respiratoria ligeramente aumentada. La velocidad de progresión y el grado de dificultad respiratoria pueden variar bastante. La mayoría de los casos presentan sólo ronquera y tos perruna, sin otro signo de obstrucción de la vía aérea. En otros casos, la gravedad de la obstrucción se manifiesta con aumento de las frecuencias cardíaca y respiratoria, aleteo nasal y cianosis con tiraje supra e infraesternal. Los niños afectados se vuelven inquietos y ansiosos ante la hipoxia progresiva. Cuando hay una radiografía de la vía aérea del paciente este suele en la tráquea con una punta como de lápiz, a nivel de la estenosis subglótica.

TRATAMIENTO
Los corticoides son los fármacos más útiles en el tratamiento del crup, siendo eficaz una dosis única de dexametasona oral en todos los casos, independientemente de su gravedad. Si existe dificultad respiratoria y la saturación de O2 es inferior al 94%, debe administrarse oxígeno humidificado. Los corticoides son los fármacos más útiles en el tratamiento del crup, reducen el edema, por acción antiinflamatoria, y la intensidad y duración de los síntomas, y no se han descrito efectos secundarios de su uso a corto plazo. Han demostrado su utilidad, porque mejoran los parámetros clínicos, disminuyen la estancia hospitalaria y reducen la necesidad de adrenalina y de intubación. La dexametasona es el corticoide de elección, en dosis única si es posible por vía oral. Su efecto se inicia tras 1-2 horas, y dura más de 12. La dosis de 0,15 mg/kg es igual de eficaz que dosis superiores de 0,30 y 0,60 mg/kg (en este caso, con un máximo de 10 mg). La adrenalina nebulizada también ha demostrado su eficacia, especialmente en los casos moderados y graves, reduciendo la necesidad de intubación. El efecto es similar para la adrenalina racémica y la L-adrenalina, reduciendo el edema de la mucosa. Su efecto es rápido, comenzando a los 10 minutos, con un pico máximo a los 30 minutos y una duración de 2 horas, con recidiva clínica precoz, mal interpretada como efecto rebote. Se utiliza L-adrenalina 1:1000, a dosis de 0,5 ml/kg, hasta un máximo de 5 ml, completando hasta 10 ml con suero salino, nebulizado con un flujo de 5-10 l/min con O2 al 100%.


EDEMA PULMONAR

EPIDEMIOLOGIA
Usualmente el edema pulmonar se separa en dos grandes grupos: el edema cardiogénico y los edemas no cardiogénicos. El primero se asocia con la existencia de enfermedad aguda o crónica cardiovascular. Afecta al 1-2% de la población general.

ETIOLOGIA
Existen dos tipos causas, de tipo cardiogénico o de tipo no cardiogénico. Los de tipo cardiogénico se pueden deber a:
  • ·         Isquemia miocárdica
  • ·         Agravación de insuficiencia cardiaca crónica
  • ·         Disfunción valvular aórtica o mitral
  • ·         Sobrecarga de volumen o presión del ventrículo izquierdo



Edema de pulmón no cardiogénico:
  • ·         Sepsis y shock séptico
  • ·         Politraumatismo
  • ·         Politransfusiones
  • ·         Embolia
  • ·         Grasa
  • ·         Pancreatitis
  • ·         Aspiración de contenido gástrico
  • ·         Ahogamiento
  • ·         Neumonía


FISIOPATOLOGÍA
El edema pulmonar se produce de la misma forma en que se produce el edema en cualquier parte del cuerpo. Cualquier factor que aumente la filtración de líquido fuera de los capilares pulmonares o que impida la función linfática pulmonar y provoque un aumento de la presión del líquido intersticial pulmonar desde el lado negativo hasta el lado positivo dará lugar al llenado rápido de los espacios intersticiales pulmonares y de los alveolos con grandes cantidades de líquido libre.
1.     Insuficiencia cardiaca izquierda o valvulopatía mitral, con grandes aumentos de la presión venosa pulmonar y de la presión capilar pulmonar y el ensanchamiento de los espacios intersticiales y de los alveolos.
2.    La lesión de las membranas de los capilares sanguíneos pulmonares producida por infecciones como la neumonía o por la inhalación de sustancias tóxicas. Cada uno de estos factores da la fuga rápida tanto de proteínas plasmáticas como de líquido desde los capilares hacia los espacios intersticiales pulmonares y los alveolos.
Cuando la presión capilar pulmonar  aumenta incluso ligeramente por encima del nivel factor de seguridad, se puede producir un edema pulmonar mortal en un plazo de horas en 20-30min se la presión capilar aumenta de 25 a 30 mmHg por encima del factor seguridad. Así, en la insuficiencia cardiaca izquierda aguda, en la que la presión capilar pulmonar aumenta de manera ocasional hasta un 50 mmHg, con frecuencia se produce la muerte en menos de 30min por edema agudo de pulmón.

DIAGNOSTICO
Debido a que el edema pulmonar requiere un tratamiento rápido, el diagnostico inicialmente será en función de los síntomas y de una exploración física, un electrocardiograma y una radiografía torácica. Una vez que la enfermedad se estabilice, se deberá preguntar acerca de la historia clínica, especialmente, si el paciente ha tenido alguna vez una enfermedad cardiovascular o pulmonar. Estos son algunos de los análisis que pueden realizarse para diagnosticar el edema pulmonar o para determinar por qué  se tiene líquido en los pulmones:
  • ·         Radiografía de tórax
  • ·         Pulsioximetría
  • ·         Análisis de sangre
  • ·         Electrocardiograma
  • ·         Ecocardiograma
  • ·         Cateterismo de las arterias pulmonares
  • ·         Cateterismo cardiaco


TRATAMIENTO
La administración de oxígeno comprende la primera etapa en el tratamiento del edema pulmonar. Por lo general, se recibe oxígeno a través de una máscara facial o cánula nasal. Esto debería aliviar alguno de los síntomas. El médico supervisará cuidadosamente el nivel de oxígeno. A veces, es necesaria la asistencia respiratoria mediante un equipo como un ventilador mecánico. Y como medidas generales, la posición del paciente, el monitoreo, oxigenación y en caso de que necesite medicación.


NEUMONIA
EPIDEMIOLOGIA
La neumonía es la principal causa individual de mortalidad infantil en todo el mundo. Se calcula que la neumonía mató a unos 920 136 niños menores de 5 años en 2015, lo que supone el 15% de todas las defunciones de niños menores de 5 años en todo el mundo. La neumonía afecta a niños —y a sus familias— de todo el mundo, pero su prevalencia es mayor en el África subsahariana y Asia meridional.

ETIOLOGIA
Diversos agentes infecciosos —virus, bacterias y hongos— causan neumonía, siendo los más comunes los siguientes:
  • ·         Streptococcus pneumoniae: la causa más común de neumonía bacteriana en niños.
  • ·         Haemophilus influenzae de tipo b (Hib): la segunda causa más común de neumonía bacteriana.
  • ·           El virus sincitial respiratorio es la causa más frecuente de neumonía vírica.
  • ·      Pneumocystis jiroveci es una causa importante de neumonía en niños menores de seis meses con VIH/SIDA, responsable de al menos uno de cada cuatro fallecimientos de lactantes seropositivos al VIH.

De la misma manera hay diferentes tipos de adquirir la neumonía como:
  • ·       Neumonía adquirida en la comunidad: La neumonía adquirida en la comunidad es el tipo más frecuente. Ocurre fuera de los hospitales y de otras instalaciones de cuidado de la salud. La causa puede deberse a estos factores: bacterias, organismos tipo bacterias, hongos, virus.
  • ·         Neumonía adquirida en el hospital.
  • ·         Neumonía adquirida por cuidado de la salud.
  • ·         Neumonía por aspiración.


FISIOPATOLOGIA
El termino neumonía incluye cualquier enfermedad inflamatoria del pulmón en la que algunos o todos los alveolos están llenos de líquido y células sanguíneas. Esta enfermedad comienza con una infección en los alveolos; la membrana pulmonar se inflama y se hace muy porosa, de modo que el líquido e incluso eritrocitos y leucocitos escapan de la sangre hacia los alveolos. Así, los alveolos infectados se llenan cada vez más de líquido y la infección se propaga por extensión de las bacterias o de los virus de unos alvéolos a otros. Finalmente grandes zonas de los pulmones, a veces  lóbulos enteros o incluso todo un pulmón, se “consolidan”, lo que significa que están llenos de líquido y desechos celulares. En la neumonía las funciones de intercambio gaseoso de los pulmones disminuyen en diferentes fases de la enfermedad.

DIAGNOSTICO
Para realizar el diagnóstico, se examina el tórax del paciente con el estetoscopio en busca de ruidos anómalos como crujidos o ruidos de burbujeo. Si existen sospechas de neumonía, se realiza posteriormente una radiografía de tórax para confirmar el diagnóstico. Otras posibles pruebas son el cultivo de muestras de esputo y de sangre para identificar el microorganismo responsable, la tomografía del tórax, la gasometría arterial (medida de la concentración de oxígeno en la sangre) o un análisis de sangre. Los médicos emplean diferentes escalas sumando los datos obtenidos de la gasometría, la frecuencia respiratoria, la presión arterial, los signos radiográficos o la edad del paciente para determinar si es necesario el ingreso del paciente en un hospital u otras medidas de mayor cuidado.

TRATAMIENTO
El tratamiento para la neumonía implica la cura de la infección y la prevención de complicaciones. Las personas que presentan neumonía adquirida en la comunidad normalmente pueden recibir tratamiento en sus hogares con medicamentos. A pesar de que la mayoría de los síntomas se alivian en unos pocos días o semanas, la sensación de cansancio puede perdurar durante un mes o más.
Los tratamientos específicos dependen del tipo y la gravedad de la neumonía, tu edad y tu estado de salud general. Las opciones incluyen las siguientes:
  • ·         Antibióticos
  • ·         Medicamentos para la tos
  • ·         Antipiréticos/ analgésicos






Bibliografía
Hall, J. (2011). Tratado de Fisiología Médica. Barcelona: Elsevier.
Critical Care Transport